sábado, 11 de abril de 2020

LA LEY DEL EFECTO POLÍTICO, Y LA LEY DE RESPONSABILIDAD REFLEJADA EN LA PNP


LA LEY DEL EFECTO POLÍTICO, Y LA LEY DE RESPONSABILIDAD REFLEJADA EN LA PNP


El desarrollo de la Doctrina Policial  debe llevarnos a preguntarnos : :

·         ¿ Existen leyes en la historia que tengan fuerza actuante en las tendencias que están en el dominio de la policía?

·         ¿Cómo se expresa la ley de efecto político y la ley de responsabilidad refleja en la policía como hecho político?

·         ¿ Qué tipo de orden debe mantener y restablecer la policía?

No debemos navegan en el "oscurantismo" y debemos buscar responder a estas preguntas contrastándolas con nuestra realidad y las experiencias traumáticas que ha tenido la policía . No buscar estas respuestas en el estudio de las ciencias puras o tratando de copiar modelos extranjeros o aprender  teorías y doctrinas en las universidades o  institutos que nada tiene que ver con la  Doctrina y la Ciencia Policial que sigue estando en pañales.

Existe en el pasado un hecho sangriento que ha dejado marcadas huellas en la historia policial y que merita un análisis para encontrar respuestas a estas preguntas : El Baguazo donde murieron  16 oficiales de la policía que  dirigieron y ejecutaron el violento desalojo en la llamada Curva del Diablo , el 5 de junio 2009.

Los generales a cargo de este operativo fueron denunciados y procesados y tal vez sean sentenciados  por  homicidio calificado y lesiones graves por los muertos y heridos del suceso que nunca podrá borrarse del imaginario policial ni del país .

En la  denuncia , la fiscalía señalaba que los efectivos policiales estaban obligados , en el desempeño de sus funciones, a respetar los DDHH de todas las personas y que el uso de la fuerza debía ser excepcional , razonable ; en otro acápite de la denuncia, se hizo mención del poder de fuego que usaron los policías ( revólveres, pistolas, fusiles AKM) mientras que los pobladores y nativos utilizaron en su defensa , lanzas de su uso común y objetos contundentes como piedras y palos; por lo tanto, la fiscal consideraba que la acción policial había sido desproporcionada..

Otro medio de comunicación publicaba que la responsabilidad penal podía llegar hasta el  presidente de la República y que  los ministros , Jehude Simón , Mercedes Cabanillas y Antero Flores –Araoz , deberían ir al banquillo teniendo responsabilidad política.

Lo cierto es que los ministros , antes mencionados , regresaron a sus actividades  habituales y dejaron las carteras, pero a los policías les esperaba una larga Vía Crucis porque este tipo de procesos , por su naturaleza ( homicidio , lesiones y violación de derechos humanos ) son interminables .

En el “Baguazo” se  observa los efectos de dos leyes que se presentan  históricamente en la policía como institución : La  ley de efecto político y la ley de responsabilidad reflejada. Esto debido a que las decisiones políticas o sociales que adopten los políticos del Gobierno de turno  tienen influencia, efectos, tanto positiva o negativamente en la función policial . Y muchas veces, estos efectos son determinantes y perjudiciales en su futuro , como institución, y en la carrera profesional de los mismos policías que ejecutaron las órdenes de los políticos de turno , algunos de los cuales , después se “lavan las manos” y sueltan a los generales a los  leones para que los  destrocen en interminables denuncias y procesos penales y administrativos-disciplinarios.
Esto se da porque la policía , además de ser una institución importante en la vida de la nación, es un hecho político , y como tal, está ligado a la concepción misma del Estado , se identifica con el sistema, y es penetrado por su ideología en forma radical ; sistema al que tiene que defender para mantener el orden imperante de dicho sistema o gobierno de turno.
Tal es así de que si  el gobierno de turno  defiende o promueve un Estado absoluto , autoritario, la policía asume sus características y se convierte en el brazo represor de dicho gobierno ; contrario sensu,  si el gobierno defiende o se desenvuelve en un Estado de Derecho, la policía asume también estar característica .
Históricamente, la policía ha sido caracterizada desde un concepto metafísico y como hecho político. Esto debe ser lo ideal, pero en la realidad no se presenta así. La ley de responsabilidad reflejada se manifiesta cuando el ente policial recibe siempre por reflejo la responsabilidad de muchos hechos o disposiciones gubernamentales que no ha causado ni siquiera propuesto.
Los generales Sánchez, Uribe y Muruguza que dirigieron el operativo policial conocido como “Baguazo” , cargaron con toda la responsabilidad de este hecho que fue calificado como  " el  peor operativo policial en la historia de la PNP” ; cargaron con todos los  muertos y asumieron con la responsabilidad penal y administrativa- disciplinaria, por las leyes de  efecto político y responsabilidad reflejada .
La ley le dice a la  Policía Nacional  que debe defender el Orden Interno  pero la lógica o el sentido común nos dice que debe existir otro tipo de orden , tal vez , una especie de  Orden Democrático ;  un orden alejado de las balas y las bombas, un orden dentro de un Estado de Derecho .
Pero , como están las cosas , la policía debe defender el orden según la óptica del gobierno de turno y allí está el detalle .
 La Policía si sigue defendiendo el Orden Interno,  según la estructura socio-económica del gobierno de turno, seguirá adquiriendo la característica de dicho gobierno y orientará su accionar en los escenarios próximos que se avecinan .
Por ello es necesario que los cerebros grises de los policías pensantes precisen qué tipo de orden interno debe mantener o restablecer la Policía Nacional. Es un problema para los "policiólogos" que son escasos en la institución y se les busca como aguja en un pajar.  Policiólogo es igual a pensador. Será el orden interno de un gobierno que evidencia autoritarismo o un orden interno que vaya más allá y se encuadre dentro de lo que se conoce Orden Interno Democrático . Si nos ubicamos dentro de  este último concepto, fluyen las siguientes preguntas : 
¿ Por qué tiene que reprimirse con balas y bombas a los hermanos peruanos cuando sabemos que sus reclamos populares tienen sustento? 
¿Por qué tiene la policía que meterles balas y bombas a los  llamados “antisistemas”, con odio de clase , si sabemos que ellos también son parte del pueblo que reclama justicia , trabajo, lucha contra la corrupción? 
Metafísicamente , la policía es un órgano de control social , formal y su objetivo es la protección de la sociedad y los ciudadanos .
 Indudablemente es una institución esencial del Estado , encargada de aplicar la ley y mantener el Orden Público .
Como hecho político está ligada a la concepción misma del Estado y aparece ligada e identificada con un sistema, situación que hace que sea penetrada por la ideología del sistema actual , en forma muy radical y por el Gobierno al que tiene que defender .
Es por ello que se dice que la policía como hecho político, es una institución siempre de un determinado Estado y adquiere la imagen y semejanza del gobierno de turno que dirige el Estado. Si el Estado es absoluto o totalitario, la policía se convierte en el brazo represor y confidente del poder soberano. 
Si existe Estado de Derecho, la policía tiene la naturaleza de ser transparente y abierta , con la posibilidad de ser sometida a control , tanto por los representantes del gobierno como los Tribunales de Justicia .
De la Constitución Política del Perú ( 1993) se desprende que la policía tiene como “deber ser” el  Orden Interno .
En la  doctrina policial comparada no existe el concepto de Orden Interno , su origen es netamente nacional y surge de la teorización militar sobre Defensa y Seguridad Nacional ( a las FFAA le corresponde velar por el orden externo , contrario sensu, a la Policía Nacional , le compete el orden interno ).
Tradicionalmente, se recurrió al concepto de Orden Público y modernamente, por el influjo de las nuevas corrientes criminológicas, al de Seguridad Ciudadana, que empieza aparecer en el discurso policial peruano.
La Doctrina Policial peruana,  se ha visto obligada a dotar de contenido al concepto de Orden Interno realizando un paralelismo entre los conceptos de Orden Público, el cual constituye el eje de referencia, pero que al final, la interpretación de Orden Interno es inversa a la lógica constitucional donde la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado .
Cuando los  conflictos sociales se incrementan ,  el gobierno de turno crea sus propias   fantasmas y trata de justificar el malestar de la población con la tesis de del complot para derrocarlo , manejado por hilos extranjeros .
Esta actitud no es extraña porque la historia ha demostrado que los gobiernos y Estados que fracasan , encuentran en el complot y la amenaza externa los argumentos para justificar sus yerros.
Cuando sucedió el tema del “Baguazo” , al  nuevo gabinete ministerial le dio la consigna – nunca escrita-  a los  generales Sánchez, Uribe y Muruguza que dirigieron el operativo policial  que se sintetiza en dos palabras: “Orden e Inclusión social”.
Era  lógico  deducir de que al Sector Interior y a la Policía Nacional , le compete mantener el orden ante los nuevos escenarios que se avecinaban , en que  muchos analistas denominan “ el período preinsurrecional”.
Todos están de acuerdo en que el país se había  convertido es una bomba de tiempo al que debía enfrentarse  el próximo gabinete y que vendría una escalada cada vez más creciente de paros y agitación social con la finalidad de petardear la frágil democracia peruana .
La efervescencia social no iba a  disminuirse  en algunas zonas del país , porque la gente se había cansado , estaba harta de la  clase política y el gobierno se encontraba en un dilema : garantizar los compromisos que había firmado a  espaldas del país con grandes empresas petroleras y mineras o escuchar y atender las protestas de los pueblos amazónicos y andinos. 
El incumplimiento de los ofrecimientos del gobierno debilitaba  el diálogo social y político , y quebraba  la confianza con los interlocutores quien optarán por la violencia.
¿Qué tipo de orden debe defender y mantener la Policía Nacional?
¿Debe ser el  Orden Interno que pretendía  mantener el gobierno de aquel entonces ?  o  ¿ Debe haber algún tipo de nuevo orden que deberá mantener la Policía Nacional para evitar la ley del efecto político o la ley de responsabilidad reflejada ?
Si se aplicaba  una política represiva en los dos años que le quedaba  al Gobierno  aprista , era  lógico que terminara con el desprestigio absoluto y la policía cargaba con el activo y el pasivo , porque , justamente , la policía como hecho político , adquiere la naturaleza y el carácter del gobierno de turno y a su término ,  son perseguidos  por la ley de efecto político .
Esto explica el hecho de que los gobiernos calificados como autoritarios , echan de mano de la policía cada vez que tienen la intención de reprimir algo, la convierte en un brazo represor ; por lo tanto, la furia de las masas se dirigen indistintamente a destruir los símbolos de la opresión y el autoritarismo , en este caso , las comisarías y los policías mismos, quienes son perseguidos, apedreados, eliminados .
Cuando la democracia es débil y no existe un Estado de Derecho, la policía se coloca en medio de dos fuegos. 
Por un lado están los que pretenden adelantar las elecciones en el Perú, agitadores o azuzadores que cabalgan sobre las protestas sociales, radicalizan plataformas y métodos de lucha social para provocar una escalada represiva , requieren de algunos muertos para crear la ficción de que en el país existe un régimen sangriento con fachada democrática.
 La clave es la búsqueda incesante de la represión y de víctimas , hasta estrangular a las ciudades , creando la sensación de anarquía y caos.
Por otro lado, un régimen incapaz de contener el desborde social , que ha fracasado, que no tiene capacidad de autocrítica , que empieza a ver un complot y amenaza externa , argumentos para justificar sus yerros, sin realizare una mea culpa o sincera autocrítica, culpan a los otros de los problemas del gobierno, en vez de atender los reclamos detectados en diversos puntos del país, no aprenden de sus errores , no se convencen que el diálogo es la única salida a la crisis , no ven el fracaso de sus planes y propuestas y su responsabilidad en las movilizaciones, porque , ante la ausencia de Estado, la población opta por la protesta , comienza ver conspiradores por todos lados.
En medio de este ambiente de división y odio social, se mueve la policía como institución o el policía como ser humano , que sigue siendo un bicho raro en la sociedad; amado y requerido en épocas de crisis ; odiado, marginado, en época de bonanza y paz.
¿Ojo!  Nos referimos al  policía de calle, al que es lanzado a reprimir a los revoltosos o manifestantes – que debe sacrificarse, inmolarse, dar la vida por el sistema, para defender el orden interno, la paz social .
Así lo entiende, pero cuando es muerto o lesionado, las viudas van de un lugar a otro pidiendo justicia , que se esclarezca sus muertes, que indemnicen a las familias, pero son enterrados y después olvidados, porque era su deber “inmolarse “ por mantener el orden interno del Gobierno de turno . Así de simple.
En el Baguazo se planteó la tesis de la inmolación y quedó prendida en la retina de los ciudadanos de que los policías deben inmolarse para mantener el orden interno , para que otros vivan en paz social .
Esta apreciación de los políticos , hizo  que muchos policías  no se traguen la tesis de la inmolación que esgrimió Jehude Simon , el mismo que al verlos masacrados, justificaba estas muertes como “inmolación” y convirtió estos crímenes - se supone en un Estado de Derecho – como una de las  más bellas artes o que está bien que los policías sean asesinados porque mantener el Orden Interno  demanda la inmolación porque si no se destruye la democracia
Queda la sensación en muchos policías que aún no han sido “ inmortalizados” que son “cholos baratos”, sacrificables, que no obstante hacer maravillas para sobrevivir con un magro sueldo que solo les alcanza para la quincena,  los convierten en eficaces armas letales, listos para reprimir las protestas sociales, sin chistar, sin reclamar, porque si los matan es porque se han sacrificado , inmolados o están defendiendo el Orden Interno de este sistema a costa de sus vidas.
En el escenario descrito, es importante de que en los centros de capacitación de la Escuela de Formación Profesional Policial se filosofe sobre el  tipo de orden que debe defender la policía:  ¿ Orden Interno a secas? ¿ Orden Interno Democrático? o algún tipo de orden que les permita en un futuro no verse envueltos o perjudicados con las leyes de efecto político o responsabilidad reflejada y no  seamos testigos de hechos como la denuncia de 16 policías por los suceso de Bagua , cuando los políticos se lavaron las manos , dejando a los policías sean sacrificados o inmolados por la “Pinchi justicia” de nuestro país .
Según La Ley de la Policía Nacional  (  Decreto Legislativo N° 1267 promulgado el  16 de diciembre 2016) y su Reglamento (  Decreto Supremo N° 026-2017-IN  publicado el 15 de  octubre 2017) entre las  funciones básicas  de la  Escuela Nacional de Formación Profesional Policial  está  velar  por el desarrollo de la Ciencia Policial; así como, difundir y consolidar la doctrina que la sustenta como elemento integrador para la pertenencia institucional a  la Policía Nacional del Perú, en el marco de la Constitución y las leyes.
La   doctrina y la ciencia policial  debe propender a que la policía respete los derechos humanos, esté subordinada a las autoridades constitucionales, y brinde  un servicio ajeno a toda consideración política, ideológica o de posición social o cualquier discriminación y que cuando reciban órdenes de los políticos de turno sepan aclararles que la  policía defiende el Orden Interno Democrático  ; un orden dentro de un Estado de Derecho en donde se privilegie la razón, el diálogo, la concertación, antes que la paz de los cementerios o el imperio de las balas y las bombas .

viernes, 10 de abril de 2020

¿CÓMO LOGRAR UN LIDERAZGO EN EXCELENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POLICIAL ?


¿Cómo lograr un liderazgo de excelencia EN EL SISTEMA EDUCATIVO POLICIAL ?   
El tipo de  liderazgo de excelencia que debe primar en el l Sistema Educativo Policial es el líder soñador, visionario, de amplia cultura y conocimiento del contexto en que vive,  que desarrolle habilidad conceptual y humana, de valores éticos encarnados en virtudes como la honestidad, la integridad,  el valor , el espíritu de servicio sin egoísmo y cálculo y en su  comunicación debe ser sincero, auténtico , abierto;  que practique la tolerancia , la sinergia y los hábitos de un líder democrático que consiste en : enseñar, guiar y orientar a su personal.   

Las organizaciones cada vez más tienden a la búsqueda de un liderazgo de excelencia  que se concretiza en la  innovación y el cambio a través del constante cuestionamiento de cómo mejorar la situación actual.

Pero , debe tomarse en cuenta de que cualquier idea nueva será rechazada  al comienzo, por muy sensacional que sea. Si todos aceptaran la innovación, sería muy difícil tomarla en serio .

La innovación hace que las resistencias se incrementen, se eleven las defensas, que se formen las oposiciones.

Cualquier idea nueva en un comienzo se ve tonta e impracticable o utópica.

Muchas veces nos preguntamos :¿Qué es el liderazgo y por qué es importante el liderazgo?,¿ los líderes nacen o se hacen?, ¿ Qué distingue a un líder ?, ¿ Cuál es el estilo de liderazgo más apropiado?, ¿ qué puede hacer usted si quiere que lo contemplen como un líder? ¿es lo mismo jefe que líder ? ¿ Cómo lograr un liderazgo de excelencia en el Sistema de Instrucción Policial ?

El liderazgo como la motivación son temas del comportamiento organizacional que se han investigado a fondo .

De lo que estamos seguros es que no es lo mismo decir «líder « que «jefe».

Al jefe se le designa y su  capacidad para influir se basa  en la autoridad formal ,  inherente a sus posiciones.

Lo ideal es que todo jefe  sea un líder, pero a veces no es así. 

Los líderes pueden designarse o también surgen del  grupo e influyen en otros para que se desempeñen más allá de la acciones dictadas por la autoridad formal.  Y, es porque en toda organización  existe el liderazgo informal que encarnan las normas y expectativas del grupo y  ayudan a que los empleados actúen como un grupo social , cohesionado e integrado.
El liderazgo es la capacidad de ejercer influencia en otras personas para lograr sus objetivos organizacionales.

Es la influencia interpersonal ejercida en una situación y dirigida a través del proceso de comunicación humana a la consecución de uno o diversos objetivos específicos. Para lograr la excelencia, primero un líder debe ser « un líder transformador».

La fuerza legítima de un « líder transformador»  se  manifiesta cuando éste desea comprometer a sus seguidores y, con su presencia o sin ella, los seguidores se mueven con fuerza propia hacia los objetivos previamente señalados por el líder.

 Un líder llega a convertirse en un auténtico “ líder transformador”  cuando logra inspirar en sus seguidores el espíritu de compromiso de tal dimensión que sus objetivos quedan garantizados a través de la convicción individual y de grupo de sus seguidores. Cuando cada uno de éstos identifica su contenido existencial en el compromiso adquirido. 

Por ejemplo, un líder se hace necesario para un pueblo cuando logra dar respuesta a sus anhelos, esperanzas y necesidades.

Lo que salva a una sociedad en los momentos de crisis profunda  , de vacío de liderazgo y creatividad, es la presencia de un líder renovador, creativo, moralmente fuerte y optimista.
Toda institución   requiere de un líder que la lleve de la mediocridad a la excelencia ;   un líder que logre imprimir el movimiento deseado.
Pero, hay que hacer  la salvedad de que no todos los movimientos son hacia el progreso o la superación.
Hay movimientos retrógrados que conducen hacia el exterminio, la destrucción o la mediocridad ( Caso : Hitler, Musolini)

Existen tres teorías  que buscan explicar el liderazgo: La teoría de los rasgos de personalidad, la teorías sobre estilos de liderazgo y la teoría situacional del liderazgo.
La primera identifica las características de los  líderes de los que no lo son, tales como : Constancia ,valor, honestidad, integridad,  inteligencia, conocimiento relativo al puesto y deseo de dirigir.

Pero , esta teoría no es suficiente ya que se deja de lado las  interacciones del líder con sus subordinados así como con los factores situacionales.

A partir de la década de los 40 se busca estilos de liderazgos en el  comportamiento y aparecen el estilo autocrático,  el  democrático y el liberal( leissez-faire).

En el estilo autocrático, el líder por  general tiende a centralizar la autoridad, fija las directrices sin participación del grupo, toma decisiones unilaterales, limita la participación de sus subordinados y es dominante.

El estilo democrático  involucra a los subordinados en la toma de decisiones, delega autoridad , alienta la participación en las decisiones de métodos y metas de trabajo, emplea la retroalimentación como una oportunidad para guiar a sus subordinados ; cada miembro escoge a sus compañeros de trabajo y la división de las tareas queda a criterio del grupo .

El  líder liberal  deja libertad completa para las decisiones grupales con participación mínima de él,   proporciona los materiales necesarios y contesta a las preguntas;  tanto la división de las tarea como la escogencia del compañero de trabajo queda a cargo del grupo y no hace ningún intento de evaluar o de regular el curso de los acontecimientos .

Entonces: ¿ Cuál de los tres estilos de liderazgo es el más efectivo?

La calidad de trabajo y la satisfacción del grupo es más alto en el estilo democrático.

Este estilo puede contribuir a la cantidad y calidad del trabajo. Los niveles de satisfacción de los subordinados son mayores en el estilo democrático.

Las teorías de la contingencias señalan de que la efectividad del liderazgo depende de la situación.

 No existe un único estilo o característica de liderazgo válido para toda y cualquier situación.

Cada tipo de situación requiere un tipo de liderazgo para lograr la eficacia entre los subordinados.

El verdadero líder es aquel que es capaz de adaptarse a las contingencias, a un grupo de personas en condiciones extremadamente variadas.

El liderazgo debe ser como los platillos de una balanza (Sun Tzu): Debe ser capaz de pesar y medir, de ponderar y valorar todos los factores humanos y del entorno relevantes para una empresa o proyecto.

Uno de los enfoques más respetables para comprender el liderazgo , dentro de la teoría contingencial, es la « teoría de la ruta-meta»  que nos dice que el verdadero rol del  líder consiste en  apoyar a sus subalternos para alcanzar sus metas y proporcionar la dirección necesaria  para asegurarse de que estas metas  sean compatibles con los objetivos generales del grupo o de la organización. Los líderes efectivos deben  esclarecen el camino para ayudar a sus subalternos a que logren la consecución de las metas de su trabajo .

Pero hoy existen enfoques emergentes sobre el liderazgo : 

La teoría de  atribución del liderazgo( el liderazgo es sólo una atribución que las personas hacen acerca de otros individuos. Ejemplo : Un líder efectivo siempre es consistente y firme en sus decisiones y las metas que establecieron.

El liderazgo carismático ( posee capacidad de liderazgo heroico o extraordinario )

El  liderazgo transaccional( guían o motivan a sus subalternos en dirección a las metas )
El liderazgo transformacional ( prestan atención individualizada, estímulo intelectual, poseen carisma)




Rasgos y actitudes del líder de excelencia:

1.   Son soñadores .   Como dijo,  Albert Einstein: “qué sería del mundo sin los soñadores”. Son los que hacen avanzar a la humanidad, vencen las enfermedades, crean las tecnologías, amplían el progreso, logran la excelencia en campos donde la mayoría lo cree imposible. 
2.   Son los que marcan  la diferencia. No se puede aspirar a ser un líder de excelencia a menos que se posea una filosofía lo suficientemente trascendente que lo lleve a permanecer más allá de su tiempo. De alguien que, cuando desaparezca, su obra continúe, como son los casos de Cristo, Gandhi, Disney, Watson, de los cuales, cuando dejaron de existir, se podría haber escrito: ”nunca fueron vencidos, simplemente murieron”.
3.   Son visionarios . El líder traza la visión , la comparte y hace que todos la compartan. La visión del futuro es ver alto y lejos , según decía Simón Bolívar.
4.   Cultura general y contexto social . Deben tener una concepción del mundo y estudiar las mega tendencias que se perfilan en el futuro. La cultura del líder amplia y universaliza su visión.
5.   Desarrollan la  habilidad conceptual y humana.
6.   Valores éticos  encarnados en virtudes personales: honestidad, generosidad, valor, honradez.
7.   Compromiso social profundo con miras al bien común.  Tiene que estar presente en los grandes ámbitos de la acción social y política , entendida como gestión del bien común. El compromiso de servir sin egoísmo y sin cálculo.
8.   Comunicación eficaz. El líder necesita comunicar para convencer. Su palabra debe ser sincera, auténtica , abierta .  Característica de un buen líder es saber escuchar a su gente, ser receptivo y comunicativo, estar bien informado y  que su mensaje  llegue a su destinatario y  recibir retroalimentación necesaria para medir la eficacia de la comunicación.
Resumen :

-       Los rasgos y aptitudes del  líder de excelencia  que hemos dibujado constituye un ideal alto pero alcanzable. No lo sería o no valdría la pena si lo que se busca  únicamente es el éxito personal o construir un pedestal para dominar desde ahí a los demás .
-       Es un ideal que se consigue dando mucho de sí, con pequeños y grandes esfuerzos y lucha cotidianas.
-       Este tipo de liderazgo de excelencia es el que debe primar en el Sistema Educativo Policial : un líder soñador, visionario, de amplia cultura y conocimiento del contexto, que desarrolle habilidad conceptual y humana, de valores éticos encarnados en virtudes como la honestidad, la integridad,  el valor ; el espíritu de servicio sin egoísmo y cálculo y su comunicación debe ser sincera, auténtica, abierta;  que practique la tolerancia , la sinergia y los hábitos de un líder democrático que consiste en : enseñar, guiar y orientar a su personal.  

jueves, 9 de abril de 2020

REFLEXIONES POR SEMANA SANTA EN ÉPOCA DEL COVID-19


REFLEXIONES POR SEMANA SANTA EN ÉPOCA DEL COVID-19

La Semana Santa es para reflexionar ,  reconciliarse y buscar la paz .
Son días de recogimiento espiritual .

Serán cuatro largos días que empieza el jueves 9 de abril y termina el domingo 12 de abril  ( Domingo de Ramos, que se recuerda el ingreso del Hijo de Dios a Jerusalén ) .

En estos días , muchos peruanos no podrán rienda suelta a sus  desenfrenos  como años anteriores porque está vez, obligados por el COVID- 19 , tendrán que pasarla con su familia y,  obligados o no ,  tienen tiempo de sobra para reflexionar en esta Semana Santa para encontrarle sentido a sus vidas y reconciliarse con el destino que nos tocó vivir .

En años anteriores, la  Semana Santa para muchos peruanos será toda una francachela y al finalizar , cuando revisamos revisábamos las   estadísticas de muertos y heridos , crecía en sentido exponencial , la mayoría por las borracheras sin control .

Si alguien debe estar molesta por el COVID-19 debe ser la “parca” , esperando no tanto por las francachelas sino la salida de los peruano rompiendo el estado de emergencia .

Si  partimos de la premisa que todos somos  pensadores existenciales , que incluimos en nuestras reflexiones nuestra propia existencia , la que estamos viviendo en esos momentos , que podemos reflexionar sobre la vida y muerte de Jesucristo, podemos extraer alguna lección o enseñanza de ella.

Estos días ,  en las homilías a cargo de los sacerdotes vía Internet (razonamiento o plática que se hace para explicar al pueblo las materias de religión. La palabra deriva del vocablo griego homilein, que significa tener comunión o tener interacción con una persona),  escucharemos que durante la   Semana Santa se recuerda la muerte y el sacrificio de Jesús   que se sacrificó por nosotros para redimir nuestros pecados .

Pero vemos que el ser humano sigue pecando y no ha cambiado nada .

A los seres humanos no nos gusta mucho reflexionar en Semana Santa , menos a qué significó  Jesús en vida y en cuánto a su muerte .

En el libro “El Mundo de Sofía” de Jostein Gaarder existen alguna semblanza muy interesante sobre Jesús  y del  filósofo Sócrates  y se refiere el autor que hay una a semejanza en cuanto a la muerte de ambos  :  fueron personas justas,  luchadores contra la injusticia y el abuso del poder en el tiempo que le tocó vivir pero por eso fueron  condenados a la muerte .

Según este libro , tanto Jesús como Sócrates, eran  seres humanos , incómodos, que subvertían el orden, se iban contra el sistema del  poder imperante, convulsionaban a las masas, hacían pensar de manera diferente , hablaban de justicia , amor, tolerancia  y comprensión.

Tanto Jesús como Sócrates eran personas  enigmáticas, nunca escribieron nada,  pero tuvieron  fieles seguidores . Sus  discípulos se  encargaron de difundir su imagen y sus enseñanzas .

Jesús  era un hombre inteligente y de carácter , solo así pudo salir de las  trampas o  preguntas capciosas que le hacían sus  “espías” ( sacerdotes,  judíos y romanos  que   lo seguían buscando que cogerlo en alguna respuesta incómoda para el sistema y el  poder ), como aquella pregunta,  capciosa , compleja o sugerida que le hicieron sobre si estaba de acuerdo en pagarle tributo al  César .

Los fariseos  intentaron  sorprender a Jesús en alguna de sus afirmaciones y le enviaron  varios discípulos con unos herodianos, para decirle: «Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas con toda fidelidad el camino de Dios, sin tener en cuenta la condición de las personas, porque tú no te fijas en la categoría de nadie. Dinos qué te parece: ¿Está permitido pagar el impuesto al César o no?».

Jesús, advirtiendo malicia en esta pregunta , les dijo: «Hipócritas, ¿por qué me tienden una trampa?  Muéstrenme la moneda con que pagan el impuesto».

Ellos le presentaron un denario. Y él les preguntó: «¿De quién es esta figura y esta inscripción?». Le respondieron: «Del César». Jesús les dijo: «Den al César lo que es del César, y a Dios, lo que es de Dios».

En el marco de una creciente polémica contra Jesús, los fariseos, hostiles a la ocupación romana, aliándose con los herodianos, favorables a la misma, le dirigen una pregunta no sincera, sino capciosa.

Eso sí, de una manera aparentemente humilde y previa una  “captatio benevolentiae” : “Maestro, sabemos que eres sincero y que enseñas con toda fidelidad el camino de Dios, sin tener en cuenta la condición de las personas”. He aquí la pregunta: “¿Es lícito pagar impuestos al César? ”

Si respondía que,  sí, lo podían acusar de colaboracionista de los romanos y así se malquistaba con el pueblo. Si respondía  que no, podía ser acusado de rebelde a las autoridades romanas.

Jesús se dio  cuenta  de la  intención tramposa e hipócrita. Haciendo hincapié en  la imagen del emperador que estaba grabada en las monedas de la época, dice: “Den al César lo que es del César”, pero añadiendo: “y a Dios, lo que es de Dios”. No dijo ni sí ni no . En otras palabras , no dijo nada y todos sus “espías “ se quedaron desconcertados 
.
Supo responder a este tipo de preguntas complejas , ambiguas, capciosas y demostró también tener coraje y carácter cuando cogió un látigo y encolerizado  y arroja a los mercaderes de los exteriores del Templo de Jerusalén (  llamado el Templo de Herodes )  en las vísperas de la Pascua Judía (Evangelio de Mateo, capítulo 21, versículos 12-17, Evangelio de Marcos, capítulo 11, versículos 15-18, Evangelio de Lucas, capítulo 19, versículo 45) cuyo patio es descrito como "lleno de ganado" y tablas de cambistas, que cambiaban las monedas griegas y romanas por monedas judías y tirias (las únicas que podían ser usadas en las ceremonias del Templo).

Jesús se molestó tanto por esa situación que formó un látigo con varias cuerdas y a golpes hizo salir al ganado y tiró las mesas de los cambistas y de los vendedores de palomas, haciendo caer las monedas por el suelo.

Este evento acredita el hecho de que este evento estuvo relacionado con el arresto y la crucifixión de Jesús.


Entonces, Jesús era un hombre inteligente, astuto , y de carácter .

Otro detalle en su personalidad es que dominaba el arte de la conversación y le gustaba utilizar el lenguaje del pueblo : Claro , sencillo, con ejemplos de la vida diaria .

Hablaba a través de “parábolas” para que la gente común y corriente entienda . Cuando le preguntaron por qué utilizaba parábolas , respondió que era porque muchos miran pero no ven , tienen oídos , escuchan, pero no entienden , porque han endurecido su corazón, han cerrado sus ojos y taponeado sus oídos .

La “parábola del sembrador” es un ejemplo de ello : dichosos  los que ven y oyen libres de prejuicios e ideas preconcebidas.

A Jesucristo lo mataron porque era antisistema , no obstante que  era el hombre más justo e inocente de todos los tiempos y cargos .

En la Biblia existe un pasaje sobre su juzgamiento cuando una muchedumbre sedienta de sangre esperaba el juicio de Pilatos quien preguntó : “¿ Qué maldad ha hecho  este hombre?”

La multitud  judía , llena de odio y prejuicios , gritaba : “¿ Crucifícalo?”  ¿Qué hizo Pilatos?  Se lavó las manos porque según él  no quería mancharse las manos de injusticia .
¡Qué sabias enseñanzas!

En la actualidad existen muchos “Cristos”   a la espera de su crucifixión  y esa multitud sedienta  de sangre que pedía su crucificción , hoy, es parte de gran parte de la prensa  “carroñera” que existe en nuestro país que te investiga, te procesa , te sentencia y presiona a los jueces y vocales  que hagan justicia e envíen al denunciado a una cárcel de máxima seguridad con prisión preventiva de diciocho o treinta y seis meses , porque según ellos, son culpables de algo y para ello los investigan mientras están presos . En resumen, ya lo investigaron , lo juzgaron y lo sentenciaron, dejando piltrafas para los jueces .

Y, nuestros jueces, timoratos, serviles al poder político y temerosos que los saquen o que sean objeto de   críticas y cuestionamientos , se lavan las manos como Pilatos y entregan al procesado para que sea crucificado no obstante que la Constitución Política dice que goza de la presunción de inocencia y debe ser tratado como tal .

Y mientras tanto ,  el investigado – existen muchos de ellos en las cárceles de máxima seguridad – viven como si fueran sentenciado, mientras la fiscalía le investiga para encontrarle culpable porque según los fiscales y algunos jueces, todos  los seres humanos son culpables de algo, no existen en esta tierra inocentes y solo basta  encontrar  el hilo de la madeja así les demande tres o seis años de investigación preparatoria .

¿Acaso no existe similitud con aquellos sucesos históricos que nos menciona la Santa Biblia?

Si bien ha cambiado la época , los personajes, pero igual siguen dándose crucifixiones y , estoy seguro, si Jesucristo naciese en esta época de la farándula, el espectáculo, la política judicializada , los juicios mediatizados , el Lava Jato, el COVID- 19,   también lo crucificarían porque  a muchos no les gusta estos seres humanos ,  “incómodos” ,  que subvierten en orden público , hablando de amor, caridad, justicia , tolerancia y fe .

9 abril 2020