sábado, 28 de octubre de 2023

ANALISIS ESTRATEGICO AUTOR BENEDICTO JIMENEZ BACCA

 


I.       Introducción

Partiremos de la premisa que el  conocimiento no puede ser considerado un fin en sí mismo, un tesoro a guardar para ser contemplado y entendido sólo por especialistas.

Su utilidad radica en mejorar la vida de las personas haciéndolas participes de su propia historia, de su entorno, de los hallazgos, pensamientos y sensibilidades que han construido el momento que vivimos, haciéndolas sentir parte de algo más grande y profundo ; en resumen, su cultura.

Para los que se dedican a producir inteligencia , es necesario obtener conocimientos,  útiles básicos e imprescindibles, necesarios  para producir no solo la  inteligencia estratégica al más alto nivel  en la Policía Nacional del Perú sino también en la  inteligencia operativa para la toma de decisiones en la lucha contra la criminalidad organizada .

El  analista estratégico y el analista de inteligencia estratégico debeN comprender las  nociones y definiciones de lo que significa el análisis estratégico y de  inteligencia estratégica en la función policial y su relación con la doctrina y la ciencia policial, desarrollar capacidades propias de un analista de inteligencia estratégica y operativo en el marco del Código Procesal Penal -2004, potenciar las cualidades  que debe poseer el  analista de inteligencia estratégica y operativa policial para el desarrollo práctico del análisis estratégico en los diversos campos ( político, social, terrorismo ) que tienen relación con la función policial, asimismo, concientizar al  agente en el rol importante que cumple el  analista estratégico y analista de  inteligencia estratégica en una unidad policial que produce  inteligencia.

Este texto es un compendio de las clases dictadas en la Escuela de Inteligencia de la DIRINT PNP y constituye un legado cognoscitivo para las generaciones de agentes de inteligencia que se preparan para ser analistas estratégicos y analistas de inteligencia .

Este documento se irá enriqueciendo con los aportes de los mismos alumnos en base al trabajo grupal o aplicativo que desarrollan y exponen en la asignatura ANALISIS ESTRATEGICO.

El Autor.




II.      El análisis estratégico  y su relación con la doctrina y la ciencia policial

La aproximación conceptual de lo que significa la doctrina policial se   se desprende del Artículo 97, inciso 8° del  Reglamento de la Ley Orgánica de la PNP[1] aprobado por Decreto Supremo N° 026-2017- IN y   publicado el 15 de octubre 2017 en el diario oficial El Peruano.

Este artículo se refiere a que la  Escuela Nacional de Formación Profesional Policiales es el   órgano de apoyo policial de gestión educativa, responsable de organizar, impartir, evaluar y certificar la formación profesional del personal de la Policía Nacional del Perú, contando con autonomía académica, normativa y administrativa; depende de la Dirección General ( ahora llamada Comandancia General de la PNP) y está a cargo de oficial general de armas de la Policía Nacional en situación de actividad en el grado de General y tiene entre sus funciones básicas :  8) Velar por el desarrollo de la Ciencia Policial; así como, difundir y consolidar la doctrina que la sustenta como elemento integrador para la pertenencia institucional a la Policía Nacional del Perú, en el marco de la Constitución y las leyes.

Son pocos los policiólogos en nuestro país que se han aventurado a escribir y desarrollar la Doctrina y Ciencia Policial tomando en cuenta nuestra realidad.

El autor en Doctrina y Ciencia Policial  se refiere que la dotrina policial   comprende y perfecciona el conocimiento específico,  que viene a ser la ciencia policial,  dentro del proceso evolutivo de nuestra realidad en base al desarrollo y sustento de teorías y principios de la ciencia policial  que al ser aplicados a un medio social , prescriben programas de acción que orientados por una metodología adecuada, genera una estructura de creencias, principios y valores éticos , compartidos por todos ( cultura organizacional) que posibilitan alcanzar una finalidad concreta “.[2]

La doctrina policial  también se le conceptualiza como el  conjunto de conocimientos ordenados,  sistemática y metodológicamente,  que recoge la historia y cultura policial a través del tiempo, integrando principios, valores y normas sobre su rol constitucional e institucional, los fundamentos filosóficos y legales del derecho de policía , vinculado a la defensa de los Derechos Humanos, la ley, el orden y la seguridad, así como de su mística y vocación de servicio en la que descansa su cultura organizacional y de promoción de la paz social y el amor por la Patria, representados por sus símbolos, distintivos de mando y autoridad, costumbres y tradiciones que impulsan a la acción generadora de héroes y mártires, que amalgamados constituyen una sólida estructura de Integración e Identidad Policial.

Lo cierto es que la doctrina policial  en nuestro o país  está en pañales y no  existen modelos válidos o únicos para desarrollarla ,  motivo por el cual , es un reto de los policiólogos ( estudiosos de la ciencia policial ),  elaborar y sentar las bases de una  filosofía y doctrina policial , específica , de acuerdo a nuestra realidad, debido a que sería un error pretender importar doctrinas policiales de otras realidades e intentar implementarlas en la nuestra. En otras latitudes pueden existir servicios policiales excelentes, maravillosos, ideales , pero son buenos allá y no,  necesariamente acá.

Al no existir  modelos válidos ni únicos sobre doctrina policial   la mayoría de los conceptos  no señalan de manera precisa que el  conocimiento específico que desarrolla es la ciencia policial  - resultan conceptos genéricos , vagos y, abstractos

Tampoco se cuenta con  una filosofía y  doctrina específica , clara,  ni un ente superior en la PNP  que realice una interpretación hermenéutica de las normas y conceptos que encierra ; entonces, se opta por el facilismo de importar doctrinas policiales extranjeras , no acorde con nuestra realidad e intentan implantarla en nuestra realidad , sin tomar en cuenta que en esas partes del mundo pueden existir servicios policiales excelentes, maravillosos, ideales, pero son buenos allá y no necesariamente en nuestro país .

La ciencia policial es el conjunto de conocimientos que tiene por objeto el estudio sistemático y metódico de la policía como institución y estructura  ( Art. 6 del Reglamento de la Ley Orgánica de la PNP). Comprende las especialidades funcionales y las ciencias auxiliares. La Ley  de la PNP(  DL Nº 1267 del 16 de diciembre 2016, Art.28 menciona las especialidades funcionales del personal de armas:1) Prevención, Orden y Seguridad,2) Investigación Criminal,3) Inteligencia,4) Control Administrativo Disciplinario 5) Criminalística

Entre las ciencias auxiliares de la ciencia policial están las ciencia formales e ideales ( Lógica, matemáticas), las ciencias naturales  ( Biología, física, química, geografía) y las ciencias sociales o culturales ( Derecho, Criminología, Antropología, Psicología , Historia )

En la PNP no existen conocimientos o especialidades aisladas de la doctrina y la ciencia policial por lo que el análisis estratégico  guarda relación con la doctrina y la ciencia policial y  está comprendida dentro de la especialidad de inteligencia e  investigación criminal.

III.    Conceptualizaciones

A. Datos

Los datos se refieren a un evento  que ha sido registrado sin procesar . Son simples y concretos ,  esencialmente descriptivos , excluyen toda inferencia o deducción, toda comparación y el establecimiento de relaciones .

Un ejemplo de dato es que la  Ley N° 31494 incorpora a los comités de autodefensa y desarrollo rural al sistema de seguridad ciudadana.

Es la  materia prima de la cual se deriva la información. Son hechos sin analizar, por sí solos no tienen significado alguno y deben ser presentados en forma utilizable y colocados en un contexto que le de valor.

B. Información

La información es el dato  específico sobre algún dicho, hecho, fenómeno , persona o situación en general no sometido a análisis, obtenida a través de los sentidos directamente o indirectamente . La información es  específico porque es puntual y preciso en su contenido .

 Por su naturaleza la información es esencialmente objetiva porque describe el datos en sí lo más cercano a la realidad .

Información se refiere a los datos que han sido procesados y comunicados de tal manera que pueden ser entendidos e interpretados por el receptor.

Es la materia primera o insumo de la inteligencia pero por  si misma no constituye inteligencia .

La información debe ser objetiva y nunca subjetiva

La información clasificada es aquella a la que todos tienen acceso

No es lo mismo información que inteligencia.

En el tiempo la información puede ser básica, actual y predictiva


1.     La información en la inteligencia estratégica

Decreto Legislativo N° 1141 del 11/12/2006 (Fortalecimiento y Modernización del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI))  modificada por la Ley 30535 del 9/1/2017. 

Todo acto que revela dichos, situaciones y acciones sobre hechos que han acontecido, acontecen o acontecerán; para comunicar o adquirir conocimientos que permitan ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada.

2.     Información policial  

Es todo dato, rumor, indicio, evidencia, hecho, que se refiere a cualquiera de los campos de la actividad humana que tenga relación con la función policial, sea datos de tipo político, social, laboral, educacional, delincuencial, administrativa, comercial, etc. Sirve para conocer y comprender una situación particular o general que confronta una unidad o la Institución Policial

3.     La información en la inteligencia  operativa policial

Todo dato fáctico o específico sobre algún hecho, fenómeno, persona o cosa en general que tiene relación con el terrorismo,  organización criminal o banda criminal que se pretende combatir o neutralizar.

Específicamente , para una unidad de inteligencia operativa policial, la información está referida al terrorismo, organizaciones criminales o bandas criminales para desarticularlas o neutralizarlas a través de la captura de sus jefes, cabecillas o líder

La información debe ser objetiva , evitando las conjeturas o especulaciones y evitar las interpretaciones sesgadas , personales, interesadas o tendenciosas

4.     Tipos de información:

Información abierta.- Es aquella a la cual todos tienen acceso libremente.( SUNARP, RENIEC, ETC.)

Información clasificada. Es aquella accesible solo al personal autorizado y que tiene necesidad de saber.

Información confirmada.- Es una información que en su grado de veracidad ha sido corroborada por otra u otras informaciones procedentes de fuentes u órganos distintos a aquellos de los que proviene la información que está evaluando.

Información Policial.- Es todo dato, rumor, indicio, evidencia, hecho, que se refiere a cualquiera de los campos de la actividad humana que tenga relación con la función policial, sea datos de tipo político, social, laboral, educacional, delincuencial, administrativa, comercial, etc.; que sirve para conocer y comprender una situación particular o general que confronta una unidad o la Institución Policial.

5.     Análisis de la información

 

 




C. Inteligencia

Etimológicamente, la palabra deriva del latín “intellegentĭa”, que se refiere a la capacidad de pensar, entender, razonar, asimilar, elaborar información y emplear el uso de la lógica.

Por su parte, el diccionario de la Real Academia Española (RAE) define la inteligencia, entre otras acepciones, como la capacidad para “entender o comprender” y como la capacidad para “resolver problemas”.

En términos cognitivos, se considera que la inteligencia también está ligada a funciones mentales como la percepción o capacidad de recibir información, así como la memoria y la capacidad de almacenarla.

Cuando definimos y relacionamos la inteligencia que necesitamos para la seguridad y la defensa, a esta se le ha dado un significado irreal, relacionándola como algo misterioso, ilegal y clandestino.

Avalados probablemente por la cinematografía (películas tales como El puente de los espías, La vida de los otros, El espía que sabía demasiado, entre otras), la literatura clásica de espías a través de la historia (Mossad, KGB, novelas de Eric Fratini, El hombre sin rostro de Anne McElvoy, etc.),

Un  importante sector de la población perciba a los servicios de inteligencia como un brazo armado de la política y de las fuerzas militares y policiales, encargados de realizar el trabajo sucio para conseguir un objetivo determinado, no respetando las leyes establecidas y completamente fuera de los controles de un gobierno democrático.

La  inteligencia es un  producto, conocimiento o resultado de la información elaborada.

La inteligencia es un proceso sistemático, estructurado, legal y ético, por el cual se obtiene, estructura y analiza información que, una vez convertida en inteligencia estratégica, operacional y táctica , se difunde a los responsables de tomar decisiones para facilitar estas.

La inteligencia estratégica es la que se produce para el Presidente de la República y el Consejo de Ministros para la toma de decisiones.

La inteligencia policial es para las operaciones policiales en cuanto a las posibilidades y probables forma de acción de los agentes de interés.

La inteligencia operativa policial es la mezcla de la inteligencia clásica con la investigación criminal La información puede ser un dato o indicio


.

1.     Diferencias entre la inteligencia clásica y la inteligencia operativa policial

La inteligencia clásica es un  producto, conocimiento o resultado de la información elaborada

PRODUCTO: resultado de la recolección, evaluación , análisis , integración e interpretación de toda la información disponible) de importancia para el planeamiento o para las políticas para alcanzar los intereses de la seguridad nacional y neutralizar la amenaza de los adversarios , potenciales o actuales.

CONOCIMIENTO.- de las vulnerabilidades , posibilidades y formas de acción del adversario , actual o potencial, así como de las zonas de acción

RESULTADO : de la aplicación de una metodología especial en la búsqueda, obtención y procesamiento de la información facilitando la toma de decisiones  en los niveles respectivos .

La Inteligencia Operativa Policial es un producto , conocimiento o información elaborada

PRODUCTO.- resultado de la recolección, evaluación , análisis , integración e interpretación de toda la información disponible) de importancia para el planeamiento de las OPIOPO para capturar a los jefes, cabecillas o líder de una organización criminal )

CONOCIMIENTO .- de la forma de pensar, sentir y actuar del enemigo que integra una organización criminal .

RESULTADO : de  la aplicación de una teoría y método ( inteligencia operativa policial ) que combina la inteligencia clásica y la investigación criminal para la toma de decisiones en la misma organización , cerrando el círculo )

2.     Clasificación de la inteligencia

a)  Por el nivel

(1)    Inteligencia estratégica

Es el conocimiento útil, “proporcionado al Presidente Constitucional de la República y al Consejo de Ministros, para la formulación y ejecución de la política general de gobierno, con el objeto de garantizar el respeto de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, defender la soberanía nacional y promover el bienestar general y el desarrollo integral de la Nación”. (Ley N°30535 -10ENE17)

¿Por qué es importante la inteligencia estratégica?

La inteligencia estratégica es importante porque proporciona la visión general y el contexto necesarios para tomar decisiones informadas . Sin él, las organizaciones pueden dejarse influir fácilmente por eventos a corto plazo y reaccionar a lo que está directamente frente a ellos en lugar de mirar y planificar más adelante.

Los analistas de inteligencia son fundamentales para nuestra capacidad de mitigar los riesgos de manera proactiva. Analizan información y nos permiten comprender, mitigar y neutralizar amenazas. Los analistas de inteligencia se involucran en trabajos que van desde la lucha contra el terrorismo hasta el crimen organizado y más allá.

Su función es servir de nexo de unión entre las diferentes áreas de la empresa y la gerencia del negocio, haciendo de puente de conocimiento para mantener la visión, el foco y la actualización que harán a la organización más competitiva

(2)    Inteligencia Militar 

Es el conocimiento útil “sobre las capacidades y vulnerabilidades del poder y potencial militar de actores de interés, para garantizar la independencia, soberanía, integridad territorial y el orden constitucional de la República”. (D.L N° 1141).

b) Inteligencia policial

Es el conocimiento útil “sobre las capacidades y vulnerabilidades de actores de interés, nacionales y extranjeros, para garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad ciudadana, con la finalidad de preservar la gobernabilidad y el estado de derecho”. (D.L N° 1141).

c)  Inteligencia operacional

Según el manual de Doctrina y Pprocedimientos de Inteligencia y Contrainteligencia Policial, aprobado mediante R.D. 1045-2006-DIGPNP/EMG -17MAY2006:  Es el conocimiento que requieren los comandos de las unidades ejecutivas de la Policía Nacional del Perú (PNP), respecto a las posibilidades, vulnerabilidades y probables formas de acción del oponente real o potencial, para el planeamiento y ejecución de las operaciones policiales, necesarias para el cumplimiento de la misión (debido a que pierde valor rápidamente, su producción y difusión deben ser muy rápidas)”.

d) Inteligencia táctica

Proporciona el conocimiento exacto, comprensible y oportuno sobre riesgos específicos en operaciones y acciones a ser ejecutadas por los organismos competentes.

Se usa para desarrollar métodos para contrarrestar amenazas criminales inmediatas y generalmente se dirige hacia un crimen específico o a una entidad delictiva.

Puede ser en reacción a un incidente o utilizada para prevenir un crimen. (Inteligencia Estratégica, Táctica y Operativa)

3.     Por el tiempo en que se relaciona su contenido

a)  Inteligencia básica

b) Inteligencia actual

c)  Inteligencia predictiva

4.     Por el campo

a)  Inteligencia política ( interna y externa)

b) Inteligencia económica

c)  Inteligencia psicosocial

d) Inteligencia militar

e)  Inteligencia policial

 

D. Análisis y estrategia

1.     Análisis

Es un método de estudio y un proceso de conocimiento.

Se inicia con la separación de un objeto o de un hecho social en sus partes componentes .

Para estudiarlo en forma aislada y establecer su verdadera naturaleza.

Determinar las relaciones entre las diversas partes

El objeto del análisis es descubrir aspectos esenciales del fenómeno estudiado, la apariencia no es necesariamente igual a la esencia de las cosas del fenómeno( lo que declara un político y lo que   realmente pretende hacer)      , determinar las casas cercanas o remotas tanto en el tiempo como en el espacio, diferenciar las razones (causas reales), establecer los nexos y relaciones entre las pares constitutivas del fenómeno.

La finalidad es proporcionar un conocimiento cabal del objeto o hecho social en el estudio al detectar las apariencias externas a la esencia de lo observado .

 


  


2.     Estrategia

En la antigua Grecia era el general, comandante en jefe o jefe supremo de un cuerpo militar ( época de Publio Elio Adriano ( 400 ac).- Sobrino de Marco Ulpio Trajano , Emperador .- 116 dc.

Este término “strategos” proviene de la reforma realizada por Clístenes, efectuada en 501 al 507, con la creación de una junta de jefes o comandantes militares de las diez tribus atenienses.

Estrategia proviene de la palabra estrategos ( General - Jefe y por extensión “El Arte del General”) .En la actualidad no posee esa connotación.

Podemos agregar que el equivalente griego de nuestra “estrategia” hubiera sido estrategike episteme (conocimiento de los generales) o “strategon sophia” (sabiduría de los generales).

Por eso es que el término estrategia, desde sus orígenes hasta hace poco tiempo, era empleado en el campo o dominio militar, así tenemos que Plauto se refería a la estrategia “como la ciencia de los movimientos entre dos ejércitos”.[3]

Etimológicamente, estrategia deriva del latín strategĭa, que a su vez procede de dos términos griegos: stratos “ejército y agein “conductor, guía.

Su antiguo significado era el arte de dirigir las operaciones militares.

Independientemente de las variadas definiciones, acepciones y aplicaciones en los múltiples campos del quehacer humano, el origen primigenio de la palabra estrategia es militar, por cuanto su significado se refiere al arte de dirigir las operaciones militares.

Pasando a un plano más polivalente y general, podemos definir que estrategia es el proceso a través del cual se prevé alcanzar un cierto estado u objetivo futuro.

Concretizando, es el “cómo hacer” para alcanzar lo que queremos lograr.

Por eso mismo, hasta hace poco ha existido cierta confusión, no solo en el ámbito militar sino también en el civil, en cuanto a su significado, por el uso indiscriminado del término, particularmente por aquellos no familiarizados con los conocimientos relativos a la guerra y la paz, aún en medios militares; pero no por esto se puede afirmar que exista la discordancia en su acepción.

En cuanto  a la producción de inteligencia estratégica militar, el concepto de estrategia [4]acepta distintas definiciones, entre la cuales podemos mencionar las siguientes: Arte de conducir los medios a la acción, de manera decisiva y en las condiciones más favorables,  arte de la dialéctica entre dos voluntades opuestas que usan la fuerza, la a dirección amplia de los elementos de poder para controlar áreas y situaciones con el fin de lograr objetivos.

Es la forma de conducir el proceso para alcanzar un objetivo, bajo criterios de capacidad y habilidad para combinar el desarrollo de acciones, en el tiempo oportuno, en el lugar apropiado, con los medios idóneos y con la actitud conveniente.

Siendo la finalidad de la estrategia: “Alcanzar los objetivos fijados por la política utilizando los medios que se dispone”.

Los objetivos pueden ser muy variados y de acuerdo a su jerarquía debe considerarse que es necesario, en primer término, una decisión.

 Esta puede ser catalogada como un acontecimiento de carácter psicológico que se quiere producir en el adversario para convencerlo que emprender o proseguir la lucha, es inútil[5].

Distinta clasificación de acuerdo al área en que se aplica ( militar, empresarial, enseñanza, deportiva)

Posicionamiento frente al adversario ( ofensiva, defensiva).

Arte para dirigir un asunto o aplicarlo en un proceso determinado.

Acciones planificadas que ayudan a alcanzar un objetivo y obtener mejores resultados.

Serie de tácticas medibles para corregir uno o varios objetivos.

IV.    El Análisis Estratégico(AE)

A. ¿Qué es el análisis estratégico?

AE es la extracción de conocimiento para un propósito a partir de los datos e información .

Es un proceso que consiste en el estudio de los factores internos y externos de una institución, este caso , la Policía Nacional para detectar sus debilidades, fortalezas , amenazas y oportunidades



B. El análisis operacional

 




C. ¿Por qué es importante el analista estratégico?  

Los AE son  fundamentales para nuestra capacidad de mitigar los riesgos de manera proactiva.

Analizan información y nos permiten comprender, mitigar y neutralizar las amenazas[7] de todo tipo, incluso las amenazas híbridas[8] .

Se  involucran en trabajos que van desde la lucha contra el terrorismo hasta el crimen organizado y más allá.

Su función es servir de nexo de unión entre las diferentes áreas de una institución, empresa, negocio , haciendo de puente de conocimiento para mantener la visión, el foco y la actualización que harán a la organización más competitiva

Finalmente se puede decir que el análisis estratégico, es un proceso importante que debe realizar una institución o empresa  al momento de tomar decisiones importantes.

Mientras se cuente con mayor cantidad de información de la situación interna y externa de la institución o  empresa, las decisiones tomadas serán menos arriesgadas y más acertadas para el desempeño de la organización.

De esa forma las organizaciones se vuelven más eficientes y competitivas.

Un exceso de análisis podría provocar efectos negativos. Si tratamos de analizar demasiado, perderemos demasiado tiempo y no tendremos un análisis efectivo.

D. El AE y la  identificación de los escenarios más probables

El  AE se realiza con el propósito de poder identificar los escenarios más probables que podría enfrentar una institución o empresa

La identificación de estos escenarios puede ayudar a buscar las mejores estrategias que las instituciones o empresas deberán implementar

Estos escenarios más probables que se presentan en el marco de acción de la inteligencia policial  son las  amenazas ( tradicionales o nuevas), desafíos, preocupaciones o conflictos sociales ( rol de la inteligencia policial)

El  análisis estratégico se realiza con el propósito de poder identificar los escenarios más probables que podría enfrentar una institución o empresa.

La identificación de estos escenarios puede ayudar a buscar las mejores estrategias que las instituciones o empresas deberán implementar.

Estos escenarios más probables que se presentan en el marco de acción de la inteligencia policial  son las  amenazas ( tradicionales o nuevas), desafíos, preocupaciones o conflictos sociales ( rol de la inteligencia policial)

E.  Método General o pasos para  elaborar el AE

Seleccionar los datos específicos e importantes que serán analizados ( podrían estar en un documento, folleto, etc)

Elaborar una hipótesis de investigación que se asume como cierta y sirve de base para la apreciación general del problema extrayendo sus asunciones claves o proposiciones fácticas o ideas claves

Examinar y evaluar el documento exponiendo su argumentación analítica , descubriendo relaciones ocultas vinculación entre factores claves

Proponer las recomendaciones necesarias para llevar a cabo las correcciones correspondientes

Dar seguimiento a los cambios y realizar los ajustes oportunos.

Mantener una comunicación permanente con todos los involucrados para dar continuidad a las mejoras implementadas.

1.     Análisis estratégico de un documento [9].

 


 

Para realizar el análisis estratégico del documento se siguió el seguiente método :

Primero:   Generalidades ( título del documento, origen)

Segundo: Estructura del documento ( ideas centrales de cada capítulo).

Tercero :  El diagnóstico contenido el capítulo 3 considerados como “ retos institucionales de la PNP”

Cuarto .- La visión, el objetivo general , los seis   objetivos específicos ( los denominan ejes estratégicos : nuestra gente, nuestra infraestructura, nuestro equipamiento, nuestras tecnologías de la información y comunicación, nuestra imagen y nuestra institucionalidad y las 16 acciones estratégicas que están orientadas al desarrollo de los seis ejes identificados, así como la adopción de   90 medidas que permitirán concretar el fortalecimiento y la modernización de la  Policía Nacional del Perú.

Cuarto : Análisis y presupuesto.

Quinto : Observaciones y recomendaciones .

F.  Los pasos más importantes para elaborar el análisis estratégico en términos generales :

Seleccionar los datos específicos e importantes que serán analizados ( podrían estar en un documento, folleto, etc)

Elaborar una hipótesis de investigación que se asume como cierta y sirve de base para la apreciación general del problema extrayendo sus asunciones claves o proposiciones fácticas o ideas claves .

Examinar y evaluar el documento exponiendo su argumentación analítica , descubriendo relaciones ocultas vinculación entre factores claves .

Proponer las recomendaciones necesarias para llevar a cabo las correcciones correspondientes.

Dar seguimiento a los cambios y realizar los ajustes oportunos.

Mantener una comunicación permanente con todos los involucrados para dar continuidad a las mejoras implementadas.

 








G. El AE en el marco de la inteligencia policial

El análisis estratégico aplicado a la inteligencia policial resulta  fundamental para la toma de decisiones.

El AE  a nivel de inteligencia policial es el estudio de los factores internos y externos para adelantarnos a los acontecimientos con una visión prospectiva .

Se intenta conocer los  puntos débiles de la organización y establecer posibles medidas para hacerlos desaparecer.

Sobre todo, el análisis estratégico busca conocer la posición estratégica de la  institución de acuerdo con las  condiciones del entorno interno y externo.

También deben ser considerados sus recursos humanos, logísticos, técnicos que posee y sus capacidades

Para ello la información es clave partiendo de  recolectar y analizar datos sobre la situación y la evolución de los aspectos internos y externos que afectan a la institución.

 Es decir, se investiga y analiza el entorno externo en cuanto a las nuevas amenazas , desafíos, demandas sociales, y la situación  interna  con la finalidad de establecer las mejores estrategias que ayudan a la toma de decisiones.

 Cabe destacar que, a diferencia de las amenazas tradicionales, las "nuevas amenazas" se manifiestan de muy diferentes formas, de acuerdo a sus características intrínsecas, y tienen distintos alcances según sea la región, el país o el lugar en que incidan.

Todo esto ayudará al mejor logro de la misión y finalidad .

H. Trabajo habitual del analista estratégico

 


 

I.    Tareas del analista estratégico



1.     Información

Definir los temas de inteligencia ,evaluar a información sin procesar, extraer puntos claves en la información sin procesar y sintetizar la data

2.     Análisis

Anticipar las tendencias ,proporcionar juicios e intuiciones Evitar la ambigüedad, descubrir asunciones, conciliar la información, evitar sesgos, subjetividad, engaño y “politización”

3.     Difusión

Evaluar escenarios alternativos , ser  receptivo a los decisores , considerar las implicancias para los decisores, decirle a los decisores lo que realmente está pasando

J.  Tipos de análisis estratégico

De cualquier forma, todo análisis estratégico busca encontrar los aspectos fundamentales que incidirán positiva o negativamente en el desempeño futuro de la institución o empresa.

Por ello, se trata encontrar la mayor cantidad de información que ayude a pronosticar lo que pueda suceder posteriormente.

La idea es proponer los posibles escenarios positivos, negativos y más probables que pueda enfrentar la institución y los servicios que brinda en en cuanto a la seguridad ciudadana .

El análisis estratégico requiere hacer dos tipos de análisis:



1.     Análisis interno

Se puede señalar, que análisis interno buscar conocer los  recursos y capacidades que posee una organización para mantener su ventaja competitiva .

Conocer cómo  opera sobre todo para conocer sus debilidades y fortalezas.

Además, este análisis permite determinar las capacidades que posee una institución y lo que puede hacer .

Esto hace que se tenga que conocer la empresa internamente y poder identificar los aspectos positivos y negativos que afectan al desempeño de la empresa.

Este conocimiento permite realizar una evaluación del desempeño actual de la organización, para poderse proyectar en el futuro.

Ante todo, nos sirve para considerar la capacidad de crecimiento que se tiene.

Todas las fortalezas que posee la empresa deberán maximizarse en la satisfacción del cliente.

Las fortalezas también deben centrarse y orientarse al mercado. Mientras que, las debilidades que tiene la empresa deberán minimizarse para que no se conviertan en un riesgo para mantener la posición competitiva de la empresa.

En todo caso, las fortalezas y debilidades de una empresa pueden encontrarse en su infraestructura, su capital humano, su capacidad financiera, los productos que vende y su localización.



2.     Análisis externo

Por su parte el análisis externo, permite conocer información sobre el entorno en el que se mueve una institución , incluyendo aspectos como el económico, comercial, político, social, tecnológico y cultural.

Naturalmente, todo el contexto externo cambia continuamente y es muy complejo. Por esa razón, todo el entorno puede generar oportunidades o amenazas .

En cuanto a la policía se  deben tomar en cuenta los factores  externos o exógenos : La tendencia a canibalizar las funciones de la PNP , el apetito voraz de los fiscales que han asumido la titularidad de la investigación del delito convirtiendo a la policía en meros amanuenses, la usurpación del Serenazgo en funciones policiales como el control del tránsito.

El análisis de riesgos e impactos para la operación empresarial en el tema de extorsión debe incluir aspectos como el estudio sistemático del entorno de operación, del contexto interno de la empresa y la identificación y priorización de riesgos.

Lo más importante es que la información que se obtiene ayuda a que se pueda tener conocimiento de qué se está haciendo bien y que se debe mejorar para que la institución funcione de forma eficiente y competitiva.

Otro aspecto importante que analizar es la competencia. Para identificar quiénes son los competidores, cuál es su desempeño, cuáles son sus fortalezas y debilidades.

De todos modos, las mediciones de la satisfacción del ciudadano en cuanto a seguridad ciudadana que brinda la policía  resultan fundamentales, puesto que esto facilita la toma decisiones que ayudan a lograr cambios que resultan positivos para su desempeño.

Del ciudadano  también interesa conocer sus motivaciones y sus necesidades insatisfechas.

Podemos elaborar hermosos planes ( como el  Plan Cuadrante , el Plan Telaraña, El Plan Trial , Patrullero de mi Barrio , Plan de Distritalización, Barrio Seguro ),  alquilar patrulleros, modificar las normas y reglamentos, pagarles cien nuevos soles a los  policías por el servicio de apoyo al Serenazgo, hacerles conocer el Plan “Mariano Santos Mateo” o este plan de fortalecimiento y modernización , el  plan de seguridad ciudadana a los alcaldes, etcétera.   

Pero  todo ello no cambia nada si es que la policía no logra ser competentes y  profesionales en el tema de seguridad ciudadana.  Y, ojo, el tema de seguridad ciudadana también está enlazado con el tema de los penales en el país que se han convertido en verdaderos centros de planeamiento de extorsiones, marcas y secuestros.

K. Beneficios de realizar un análisis estratégico

Tener un mejor conocimiento sobre la institución u organización y sobre su forma de operar.

Determinar las medidas correctivas que se deben aplicar para lograr mejorar los puntos débiles de la institución o de la organización.

Por ejemplo, en cuanto a la  dignidad , el honor y el respeto de la PNP  que se logra empezando por   pagarles un sueldo justo que le permita vivir sin apuros o incertidumbre porque las   remuneraciones no son equitativas ni suficientes, constituyen una inequidad, para  atender sus necesidades recurren a créditos , se endeudan hasta la coronilla, a fin de mes no tienen liquidez, tienen que buscar trabajo hasta en dos o tres actividades y muchas veces, esta  angustia los obliga a vender sus cosas

Analizar bien para comprender del porqué las reformas, reestructuraciones, reingenierías , modernizaciones, han fracaso en la PNP.

Evitar que la “sociedad civil “ coja  las riendas de la modernización y al final  terminan elaborando informes o libros que nadie los lee o que terminan durmiendo en alguna biblioteca porque son inaplicables, empezando por qué no existe realmente un diagnóstico real y sincero de la   policía ,  carecen de metas alcanzables , así como coherencia lógica y sistematicidad

Mejorar la  estructura de la organización.

Permite conocer hacia donde se dirige la institución u organización.

V.     El análisis estructurado

A. Las técnicas del análisis estructurado

1.     Juicio de expertos

Requiere de la experiencia del analista, quien realiza los procesos cognitivos que considera necesarios para el análisis.

2.     Análisis estructurado

Es el análisis estructurado que transparenta los procesos para la obtención de conocimiento.

3.     Métodos cuantitativos utilizando data experta.-

Es el análisis que se obtiene del análisis matemático o modelado estadístico de información especializada.

4.     Métodos cuantitativos utilizando data empírica .-

Es el análisis que se obtiene del análisis matemático o modelado estadístico de información obtenida por medios propios

5.       Características de las  técnicas estructuradas

Emplean métodos específicos para las necesidades particulares del  análisis.

Muestran las etapas para la selección de data, los criterios de análisis, la  validación de la hipótesis e incluso la elección de las hipótesis.

No requieren conocimiento experto aunque ayuda mucho el poseerlo.

Favorece la consolidación de equipos de trabajo evitando la tendencia a  consensuar los resultados.

Permite incluir en el proceso de análisis las necesidades del usuario.

Reduce la influencia de las barreras sesgos cognitivos de los analistas de  inteligencia

B. Taxonomía de la  técnica de análisis estructurado aplicado en el método de investigación criminal

En basé a la hipótesis y la contratación en la investigación criminal.

 







 

C. Taxonomía de la  técnica de análisis estructurado aplicado en el método de inteligencia operativa policial  






Creada por el  Grupo Especial de Inteligencia (GEIN)  que el 12 de setiembre de 1992 capturó al  líder  Abimael Guzmán Reinoso "Presidente Gonzalo" después de diez exitosas operaciones de inteligencia operativa policial. Ahora se aplica en la lucha contra la organización criminal y las bandas criminales

Combina dos conocimientos o especialidades  ( inteligencia investigación criminal) , dos eslabones de una misma cadena que se retroalimentan en todo el ciclo de la investigación y es el sustento de una estructura orgánica

Apunta niveles más altos de la organización criminal, a los jefes o cabecillas o líder Y, con ello, se cuenta con mayores probabilidades de desarticular a la organización criminal.

Esto hace que el cuerpo, por muy grande que sea, empiece a tambalearse y perder el rumbo. Y, como es lógico, la desarticulación es cuestión de tiempo.

La IPO nació de la  imperiosa necesidad de cambiar la forma de trabajo para combatir al terrorismo, de manera simple, práctica y sustentada en los principios de "investigar para detener y no detener para investigar" y el principio de que el que persiste un minuto más, tiene mayores  posibilidades de vencer.

En la práctica, esta teoría se realiza en dos fases, inteligencia más investigación, pero no debe tomarse como algo dogmático. La inteligencia también puede adicionarse a las operaciones psicológicas. Pero, su origen primigenio es la inteligencia más la investigación criminal, dos eslabones de una misma cadena, cada una con características propias, pero ligadas entre sí y que se alimentan mutuamente en una especie de reciclaje.

La clandestinidad y el secreto con que actúan los terroristas y las organizaciones criminales y las bandas criminales ,   obligan a Renovar métodos de investigación y crear una nueva forma orgánica (GEIN), sustentada en principios  y valores .

Este nuevo método de investigar el delito permitió a la policía contar con información oportuna, puntual y aprovechable y transformó al agente de inteligencia en un sabueso, astuto, paciente, tenaz, reflexivo; en síntesis: "un vencedor de imposibles".

La primera fase (inteligencia policial) proporciona el conocimiento del enemigo, su estructura orgánica, modus vivendi, contactos, lugares de reunión, alojamientos, etc; en resumen, su forma de pensar, sentir y actuar.

La Segunda fase (investigación), que empieza con las detenciones y/o capturas, permite escudriñar dentro de la organización terrorista.  Es el complemento de la fase de inteligencia. Haciendo un símil, es como "la luz que aclara las sombras "en que muchas veces navega la inteligencia, que por su misma naturaleza, es secreta, clandestina y compartimentada. 

La investigación culmina con el informe , documento que, conjuntamente con los indicios e implicados, son puestos a disposición del representante del Ministerio Público, titular de la acción penal.

 

VI.    La Inteligencia Estratégica (IE)

A. Definición de  inteligencia estratégica.

No existe un consenso, cada Estado tiene su propia definición y lo que es peor, dentro de un Estado hay una variedad de definiciones sobre el tópico en estudio.

Sherman Kent: “Conocimiento sobre el cual deben descansar, tanto en la guerra como en la paz, las relaciones exteriores de nuestra nación.

Ministerio de Defensa de España: “Tipo de inteligencia cuyo fin es ayudar a la definición de los objetivos de una organización y el establecimiento de la política y los planes generales para alcanzar las metas fijadas”.

Eduardo Estévez :“La inteligencia estratégica nacional es el conocimiento procesado y especializado, elaborado en el más alto nivel, con la finalidad de satisfacer las necesidades de la conducción político-estratégica para el proceso de toma de decisiones, siendo por lo tanto una institución mayormente civil.

Por su lado, la inteligencia estratégica militar es aquella que en particular estudia el factor de poder militar de aquellos países que se consideran enemigos oponentes reales o potenciales, para satisfacer las necesidades de la conducción estratégica militar.[10]

La  inteligencia estratégica se constituye en una herramienta de vital importancia con la que cuentan los gobiernos en su objetivo esencial de promover y proteger sus intereses nacionales de todo tipo de interferencias y/o perturbaciones, originadas a nivel global, regional, vecinal o interno como producto del juego de intereses.[11]

Dirección Nacional de Inteligencia del Perú:  “Conocimiento útil para la formulación y ejecución de la política general de gobierno, proporcionando al Presidente Constitucional de la República y al Consejo de Ministros, con el objeto de garantizar la vigencia de los derechos humanos, proteger la población de las amenazas contra su seguridad, defender la soberanía nacional y promover el bienestar general y el desarrollo integral de la nación. Comprende la inteligencia militar y policial” [12]

Sistema de Inteligencia Nacional.- Producto final del ciclo de inteligencia, cuyo objeto es constituirse en un insumo del proceso de toma de decisiones en el más alto nivel gubernamental, en función de prevenir y alertar sobre riesgos y amenazas, así como identificar oportunidades relativas a la seguridad nacional y el orden constitucional.

Todas las definiciones  coinciden en que la IE es una herramienta vital para proteger los objetivos e intereses de una nación y es un insumo necesario para la toma de decisiones al más alto nivel.

La definición de inteligencia estratégica es también amplia y variada dependiendo del campo de aplicación de la misma, tenemos así que su significado puede matizarse de acuerdo con la adjetivación que hagamos, como por ejemplo, inteligencia estratégica militar, policial, económica, sicosocial, comercial, política, científica, tecnológica, etc.

En cualquiera de los casos se acepta que inteligencia estratégica es un proceso mediante el cual se obtienen datos, información o conocimiento, y un producto donde se procesan los mismos y se produce inteligencia para la toma de decisiones. (IE, Sherman Kent, pág. 12).

 Una definición más específica derivada de nuestra doctrina de seguridad y defensa nacional indica: “Es todo aquel conocimiento de algún hecho, fenómeno, persona o cosa en general, obtenido con el máximo rigor científico posible, que tiene un grado óptimo de verdad o de predicción, y que es determinado para una finalidad específica, como un elemento de juicio para la adopción de decisiones al más alto nivel”

 Inteligencia  es la información procesada, y la información es conocimiento, producción y actividad .[13]

General Washington Platt: “El conocimiento relativo a las capacidades, vulnerabilidades y probables cursos de acción de las naciones extranjeras” .

Cuando se habla de IE, es referirse a la planificación y dirección de identificación, determinación de necesidades y requerimientos de conocimientos por parte de órganos decisores, es también hablar de los medios de obtención de información y de los procesos y métodos de procesamiento para hacer posible su valoración y análisis antes de generar nuevos conocimientos, que se especializan en un determinado ámbito y son puestos a disposición de quienes fueron los encargados de formular las necesidades y requerimientos.

La inteligencia estratégica es una disciplina sujeta a adaptación y evolución, apoyada por un conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el nivel de aplicación por su contenido por el campo de actividad por el medio empleado: Inteligencia Estratégica (IE) Inteligencia Básica (IB) Inteligencia Política Inteligencia Humana (HMINT) Inteligencia Operacional (IO) Inteligencia Actual (IA) Inteligencia Social Inteligencia Tecnológica ((IMINT) Inteligencia Táctica (IT) Inteligencia predictiva (IP) Inteligencia Nacional Inteligencia de Señales (SIGNIT) Inteligencia Militar Inteligencia de Comunicaciones (COMINT) Inteligencia Policial Inteligencia Electrónica (ELINT) Inteligencia Científico-tecnológica Inteligencia de Medición e Identificación (MASINT)

B. Analista de inteligencia estratégica

Extrae  conocimientos para un propósito a partir de la información o los datos .

Preguntas claves :

¿Qué hay de nuevo en mi documento de inteligencia?.

¿Por qué ocurre lo que observamos?

 ¿Quiénes son los principales actores?

 ¿Cuáles son los objetivos principales, temores más importantes y motivaciones de los actores?

¿Qué constituye el éxito o el fracaso para los actores?

 ¿Cuáles son las probabilidades de éxito o fracaso?

¿Qué factores influenciarían en el éxito o fracaso de los actores? ¿Los actores son conscientes de los factores?

 ¿Tienen un plan o estrategia para estos factores?

¿Cuáles son las implicancias para los actores, otros actores, el Estado Peruano o países de la región, acerca de: lo que sucede, el éxito o el fracaso?

¿Cuáles son los escenarios alternativos, que implicancias tienen para los actores, otros actores, el Estado Peruano o países de la región?

C. La IE del más alto nivel




Es una actividad trascendente del Estado, de naturaleza especial e ineludible, directamente relacionada a la Seguridad y el Desarrollo Nacional.

El  Decreto Legislativo No 1141 de diciembre de 2012, la define como “Actividad que comprende un proceso sistemático de búsqueda, evaluación y análisis de información, cuya finalidad es producir conocimiento útil para la toma de decisiones”

Toma de decisiones que es útil, fundamental y de responsabilidad del Presidente Constitucional de la República y del Consejo de Ministros, a los cuales se les proporciona a través de esta útil herramienta, los conocimientos necesarios para la formulación y ejecución de la política general de gobierno, con el objeto de garantizar la vigencia de los derechos humanos, proteger a la población de las amenazas contra su seguridad, defender la soberanía nacional, y promover el bienestar general y el desarrollo integral de la Nación.

Actualmente es necesario desarrollar en nuestro país una Cultura de Inteligencia, cuyo objeto tendría que ser que la sociedad en general, comprenda, apoye y se comprometa con las actividades de inteligencia, y ello como seres racionales, críticos, objetos de derecho y éticamente comprometidos con su accionar.

Existe la sensación, y así se manifiesta en diversos foros, de que esa relación dista aún mucho de lo que sería deseable y de que hay un cierto alejamiento de amplios sectores de la sociedad peruana, respecto a las actividades de inteligencia. Sin embargo, hay que reconocer que se ha recorrido un largo camino, que no ha estado precisamente exento de dificultades y que hay mucho por hacer al respecto.

La inteligencia estratégica es importante porque proporciona la visión general y el contexto necesarios para tomar decisiones informadas . Sin él, las organizaciones pueden dejarse influir fácilmente por eventos a corto plazo y reaccionar a lo que está directamente frente a ellos en lugar de mirar y planificar más adelante.

 

VII.  Perfil del analista estratégico

 

 

 








A. Pensamiento creativo



B. Memoria 

 


C. Objetivo

D. Libre de prejuicios o sesgos  cognitivos (también llamados prejuicios cognitivos)

Son efectos psicológicos que causan una alteración en el procesamiento de la información captada por nuestros sentidos, lo que genera una distorsión, juicio errado, interpretación incoherente o ilógica sobre el fundamento de la información de que disponemos. Los sesgos de tipo social son los que refieren a sesgos de atribución y perturban nuestras interacciones con otras personas en nuestra vidas.

E.  Conocimiento de planeamiento estratégico

 


F.  Capacidad de realizar análisis multidimensionales examinando cada hipótesis que se presente así sea descabellada

Este razonamiento tiene que ver con las capacidades demostradas actualmente de los actores que componen las amenazas que cada día se vuelven más complejas, por lo que caer en un análisis tradicional o análisis tipo “espejo” nos va a llevar a cometer errores con graves consecuencias para los intereses del Estado.

Lo que lo hace sumamente relevante en estos tiempos de comunicación total en tiempo real, a estos actores trasnacionales, son las grandes capacidades para hacer daño o interferir en los objetivos e intereses nacionales.

G. Analista prospectivo



H. Componentes cognitivos

Conocimiento del  proceso de inteligencia, doctrina, técnicas de análisis y otras específicas de la producción de Inteligencia.

Internalización de la doctrina de inteligencia.

Especialista en la inteligencia como objeto de estudio y cultivar sus valores.

I.    Desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC),

La inteligencia digital es la suma de las habilidades sociales, emocionales y cognitivas que permiten a las personas enfrentar los desafíos y demandas de la vida digital. Iimplica la comprensión de  cómo usan su sitio web, sitio móvil o aplicación móvil (gracias a la analítica digital), y luego utilizar estos datos para optimizar su experiencia sin importar cuándo, dónde o cómo interactúen con usted.

Utilizar la tecnología y los medios digitales de forma segura, responsable y eficaz. Crear nuevos contenidos y convertir ideas en realidad mediante el uso de herramientas digitales.

Utilizar medios y tecnologías digitales para resolver desafíos globales o crear nuevas oportunidades.

La inteligencia digital se revela imprescindible en un mundo que avanza a lomos de la digitalización.

Por ello, el desarrollo de habilidades y competencias relacionadas con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), que va mucho más allá de saber utilizar un smartphone o una tablet, debe ser una de las prioridades para  la sociedad en general y para el sector educativo en particular pero principalmente para la inteligencia estratégica .

VIII. Los servicios de inteligencia de las Ffaa y PNP

Este capítulo explica  cómo funciona el sistema de inteligencia nacional que produce inteligencia estratégica del máximo nivel y su normatividad

A. Sistema de Inteligencia Nacional (SINA)

El Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas, instrumentos, organismos y órganos del Estado funcionalmente vinculados, que bajo la dirección y coordinación de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) como ente rector, provee de Inteligencia Estratégica, Inteligencia Militar e Inteligencia Policial, y realiza actividades de contrainteligencia en las áreas de su responsabilidad.

Los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) intercambian información vía el canal de Inteligencia.

El Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) forma parte del Sistema de Defensa Nacional y mantiene relaciones técnicas de coordinación con la instancia responsable de la gestión del Sistema de Defensa Nacional dentro del Ministerio de Defensa.

1.     Objetivos del SINA:

 

 


El Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) tiene como objetivo producir el conocimiento útil para la toma de decisiones en materia de seguridad nacional.

Proteger las capacidades nacionales frente a acciones de inteligencia u otras encubiertas provenientes de actores que representan amenazas a la seguridad nacional.

Realizar actividades destinadas a alcanzar la seguridad digital en materia de seguridad nacional.

Reducir la incertidumbre sobre las amenazas que afectan la toma de decisiones del Estado, a través de la explotación de las capacidades especializadas de sus componentes.

Proteger las capacidades nacionales frente a acciones de inteligencia u otras encubiertas, provenientes de actores que representan amenazas a la seguridad nacional.

Contrarrestar las acciones de inteligencia u otras actividades encubiertas provenientes de actores nacionales o extranjeros que representen amenazas a la seguridad, defensa nacional y capacidades nacionales.

Realizar actividades destinadas a alcanzar la seguridad digital en materia de seguridad nacional.



Contribuir con la seguridad en el entorno digital, a través de actividades de inteligencia y contrainteligencia en el dominio del ciberespacio.

Anticipar amenazas de carácter transnacional desde un enfoque de seguridad multidimensional, a través del establecimiento de relaciones de cooperación con agentes o servicios de inteligencia de otros países y organismos internacionales.

2.     Órgano rector

La Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) es un organismo público ejecutor con personería jurídica de derecho público, autonomía administrativa, funcional y económica; constituye pliego presupuesta! propio. Su titular es el Director de Inteligencia Nacional.

 La DINI depende funcionalmente del Presidente de la República y se encuentra adscrita a la Presidencia del Consejo de Ministros (PGM). b. Componentes: Los componentes del SI NA son: Consejo de Inteligencia Nacional (COINJ. Dirección Nacional de Inteligencia (DINI). Órgano de inteligencia de los sectores: Relaciones Exteriores, Defensa, Interior y otros, que determina la normatividad vigente..

La Dirección Nacional de Inteligencia - DINI, ente rector del Sistema de Inteligencia Nacional, forma parte del Sistema de Defensa Nacional y dentro de sus funciones se encuentra el proteger las capacidades nacionales frente a acciones de inteligencia u otras encubiertas provenientes de actores que representan amenazas a la seguridad nacional, encontrándose facultada para dictar normas y establecer procedimientos de alcance nacional para su protección, como parte de sus actividades de contrainteligencia, conforme lo establece el numeral 17.3.1 del Decreto Legislativo Nº 1141, Decreto Legislativo de Fortalecimiento y Modernización del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y de la Dirección Nacional de Inteligencia – DINI, modificado recientemente por Ley N° 30535 y Ley N° 30618;

La  Dirección Nacional de Inteligencia – DINI  [14]ha elaborado el Reglamento para la Identificación, Evaluación y Gestión de Riesgos de los Activos Críticos Nacionales - ACN, que ha sido formulado sustentándose en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el desarrollo concebido como libertad, y en los seis ejes estratégicos contenidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, que se consideran como Objetivos Nacionales; con la finalidad de proteger las capacidades nacionales y por consiguiente los Activos Críticos Nacionales - ACN;

Para los fines del presente Reglamento y de las actividades reguladas por el mismo, se entenderá por  Activo Crítico Nacional - ACN aquellos recursos, infraestructuras y sistemas que son esenciales e imprescindibles para mantener y desarrollar las capacidades nacionales o que están destinados a cumplir dicho fin. La afectación, perturbación o destrucción de dichos activos no permite soluciones alternativas inmediatas, generando grave perjuicio a la Nación.




3.     Antecedentes normativos más importantes del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI):

1960: Se crea el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN).

1970: Se constituye el Sistema de Inteligencia Nacional (SINA).

1984: Decreto Legislativo N° 271, incluye como labor de inteligencia a los campos o dominios no militares de seguridad.

1992: Decreto Ley N° 25635, Ley del Sistema de Inteligencia Nacional.

2000: Ley N° 27351, deroga al Decreto Ley N° 25635, Ley del Sistema de Inteligencia Nacional.

2001: Ley N° 27479, crea el Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) y la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica (DINIE).

2006: Ley N° 28664, Ley del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).

2012: Decreto Legislativo N° 1141, Decreto Legislativo de Fortalecimiento y Modernización del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).

 

El  artículo 7 numeral 7.3 del Decreto Legislativo N° 1141, Decreto Legislativo de Fortalecimiento y Modernización del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y de la Dirección Nacional de Inteligencia – DINI, modificado por Ley N° 30535, establece que el Sistema de Inteligencia Nacional – SINA forma parte del Sistema de Defensa Nacional y mantiene relaciones técnicas de coordinación con la instancia responsable de la gestión del Sistema de Defensa Nacional dentro del Ministerio de Defensa, siendo la Dirección Nacional de Inteligencia – DINI, en su calidad de ente rector del Sistema de Inteligencia Nacional – SINA, el responsable de formular y presentar el Plan de Inteligencia Nacional – PIN, ante el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional – COSEDENA, las Capacidades Nacionales y los Activos Críticos Nacionales – ACN, que se constituyen como instrumentos que orientan el desarrollo de actividades de inteligencia, contrainteligencia y seguridad digital, para su aprobación, en el marco de las competencias del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional – COSEDENA.

Que, el Consejo de Seguridad y Defensa Nacional – COSEDENA, en su calidad de ente rector del Sistema de Defensa Nacional, encargado de la coordinación estratégica en materia de Seguridad y Defensa Nacional, el pasado 06 de julio del 2017, aprobó el Plan de Inteligencia Nacional – PIN 2018 en el que se determinan las amenazas que podrían afectar a las capacidades nacionales, así como la Política de Seguridad y Defensa Nacional, en los cuales se establecen los lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos del Estado para hacer frente a las amenazas, preocupaciones y desafíos a la Seguridad Nacional.

2017: Ley N° 30635, modifica el Decreto Legislativo N° 1141 y Ley N° 30618, modifica el Decreto Legislativo N° 1141, a fin de regular la seguridad digital.


4.     Conformación del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA)

Consejo de Inteligencia Nacional (COIN)

Dirección Nacional de Inteligencia (DINI)

Órgano de Inteligencia del Sector Relaciones Exteriores

Órganos de Inteligencia del Sector Defensa

Órganos de Inteligencia del Sector Interior

a)  Consejo de Inteligencia Nacional (COIN)

Es la reunión de los jefes de los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y constituye la instancia deliberativa y resolutiva denominada Consejo de Inteligencia Nacional (COIN).

El Director de Inteligencia Nacional es el presidente del Consejo de Inteligencia Nacional (COIN), que se reúne obligatoriamente una vez al mes y cada vez que su presidente lo requiera.

Participan en el Consejo de Inteligencia Nacional (COIN), a invitación del Director de Inteligencia Nacional, los funcionarios y las personas que se estimen pertinentes para el cumplimiento de los objetivos del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA).

(1)    Funciones:

Revisar y dar conformidad al Plan de Inteligencia Nacional-PIN[15] propuesto por el ente rector.

Aprobar los documentos de doctrina.

Aprobar los criterios y procedimientos técnicos comunes para los componentes del Sistema de Inteligencia Nacional-SINA.

Deliberar y resolver la orientación de las actividades de inteligencia consideradas en el Plan de Inteligencia Nacional-PIN.

Otras que determinen sus integrantes.

5.     Escuela Nacional de Inteligencia (ENI)

Es  el órgano encargado de la capacitación y perfeccionamiento en inteligencia y contrainteligencia del personal de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) y el Sistema de Inteligencia Nacional (SINA).

Brinda la capacitación y formación laboral y profesional al personal del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), de forma directa o a través de universidades, institutos tecnológicos y centros de formación de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú y de otros países, mediante la suscripción de los respectivos convenios de cooperación interinstitucional.

2001: En virtud de la Ley N° 27479, Ley del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), la Escuela de Inteligencia Nacional (ESIN) pasó a llamarse Escuela Nacional de Inteligencia Estratégica (ENIE).

2006: Con la Ley N° 28664, Ley del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) que deroga a la Ley N° 27479, la Escuela Nacional de Inteligencia Estratégica (ENIE) pasó a convertirse en la Escuela Nacional de Inteligencia (ENI), órgano académico encargado de la formación de personal de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) y de los analistas de inteligencia y personal de contrainteligencia del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA).

2012: Ejecuta programas de capacitación para los jueces superiores ad hoc de Poder Judicial, designados para autorizar los procedimientos especiales de obtención de información; para la Comisión de Inteligencia del Congreso de la República; para el personal de la Controlaría General de la República que realiza las auditorías; para el personal del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y otros organismos públicos, en temas de inteligencia y contrainteligencia, de acuerdo con las necesidades del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI).

2017: Con la Ley N° 30618, Ley que modifica el Decreto Legislativo N° 1141, Decreto Legislativo de Fortalecimiento y Modernización del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI), a fin de regular la Seguridad Digital; se reconoce a la Escuela Nacional de Inteligencia (ENI) como encargado de asegurar una formación integral y de calidad para el personal del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), sustentados en principios y valores democráticos.

6.      Estructura del Sistema de Inteligencia Nacional – SINA:

Según el Art. 9 del Decreto Legislativo Nº 1141.

Consejo de Inteligencia Nacional - COIN.

Dirección Nacional de Inteligencia - DINI.

Órgano de Inteligencia del Sector Relaciones Exteriores.

Dirección General de Asuntos Multilaterales y Globales del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Órganos de Inteligencia del Sector Defensa:

Segunda División del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas.

Dirección de Inteligencia del Ejército del Perú.

Dirección de Inteligencia de la Marina de Guerra del Perú.

Dirección de Inteligencia de la Fuerza Aérea del Perú.

7.     Órganos de Inteligencia del Sector Interior.

Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior.

Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional

Los Órganos de Inteligencia del Sector Interior:

·   Producen la Inteligencia Policial y realizan actividades de Contrainteligencia en el campo de su especialidad, de conformidad con los lineamientos establecidos en el Plan de Inteligencia Nacional - PIN.

·    Remiten periódicamente la información e inteligencia requerida por el ente rector del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA.



La Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior :

·         Produce inteligencia para el Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y las decisiones de la Alta Dirección del Ministerio del Interior, en el ámbito de su competencia

La Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú

·         Produce inteligencia para el Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y la Policía Nacional del Perú - PNP, en el marco del cumplimiento de su misión y funciones.

·         El Director General de Inteligencia del Ministerio del Interior y el Director de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú, deben acreditar calificación y experiencia en inteligencia.

8.     Sistema de Inteligencia Policial  ( SIPOL)

a)  Concepto

Conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas, instrumentos y órganos del SIPOL funcionalmente vinculados que, bajo la dirección y coordinación de su ente rector, la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú (DIRIN-PNP), produce y proporciona al Comando Institucional, la inteligencia útil para la toma de decisiones en relación a su misión institucional.

b) Órgano rector

La DIRIN-PNP es el órgano rector del SIPOL.

9.     La DIRINT-PNP

Es  responsable de desarrollar actividades técnicas, administrativas y operativas para la producción de inteligencia y contrainteligencia para el SINA y la PNP, en el marco del cumplimiento de su misión y funciones.

Estas se ejecutan a través de sus órganos de inteligencia.

a)  Los órganos de inteligencia del SIPOL, Nacionales

Son unidades orgánicas especializadas responsables de producir inteligencia y contrainteligencia en el área de su competencia a nivel nacional.

b) Especializados

Son  los órganos de inteligencia responsables de producir inteligencia y contrainteligencia en una determinada especialidad funcional de la PNP. 

c)  Los órganos de inteligencia del SIPOL , Regionales

Son  responsables de producir inteligencia y contrainteligencia en un ámbito territorial determinado.

d) Los órganos de inteligencia del SIPOL, Excepcionales

Se crean  para atender una problemática compleja y específica debido a la falta de cobertura, alcance, atención u otros, del órgano de una determinada jurisdicción.

e)   Los órganos colegiados del  SIPOL

Están conformados por los órganos de inteligencia a nivel nacional, regional y local quienes se reúnen para discutir y deliberar temas de interés policial, a efectos de optimizar las actividades y operaciones de inteligencia en una determinada jurisdicción. En algunos casos puede contar con la presencia de otros profesionales de diferentes áreas del conocimiento.

f)   El Consejo de Inteligencia Policial (CONINPOL)

Es el órgano consultivo y de coordinación técnica del más alto nivel del SIPOL.

Asesora al Alto Mando de la PNP en la determinación de los objetivos, políticas, estrategias de inteligencia y contrainteligencia, conforme a los lineamientos y requerimientos del SI NA y la Comandancia General de la PNP. El Director de Inteligencia de la PNP, es el coordinador del CONINPOL.

g) El  Comité de Inteligencia Policial (COMINPOL)

 Es  el conjunto de representantes de los órganos de inteligencia en el ámbito especializado y territorial que se reúnen para discutir y deliberar temas de gestión y operaciones de la especialidad de inteligencia.

Es convocado por el Director de Inteligencia de la PNP y puede contar con la presencia de otros profesionales de las diferentes áreas del conocimiento.

h) Comité de Inteligencia a Nivel Territorial y Especializado (COMINTER)

 Es la reunión de representantes de los órganos de inteligencia de la jurisdicción territorial o especializada para tratar problemáticas de carácter general o específico. Es convocado por el jefe del órgano de inteligencia regional o especializado

IX.    Nuevas amenazas para la comunidad internacional ( problemas globales)

 




El  terrorismo, el narcotráfico, los fundamentalismos y los extremismos antidemocráticos, el contrabando de armas, materiales y sustancias criticas, la proliferación y descontrol de armas estratégicas y de destrucción masiva; el desarrollo y transferencia ilegal de tecnologías sensibles de uso dual; y a algunos tipos de delito de la criminalidad organizada, se les considera graves amenazas a la seguridad nacional e internacional, dado los altos niveles de violencia que conllevan y los grados de peligro que implican para los intereses vitales de la comunidad mundial.

Es importante reconocer que el conocimiento de la naturaleza, los objetivos y las actividades inherentes a los problemas globales, permite deducir las características sobresalientes de los nuevos escenarios de conflicto y estimar los riesgos y amenazas que, en forma individual o interrelacionada, estos problemas implican para los Estados.

 diferencia de las amenazas tradicionales, las nuevas amenazas se manifiestan de muy diferentes formas, de acuerdo a sus características intrínsecas, y tienen distintos alcances según sea la región, el país o el lugar en que incidan.

Otros problemas como los procesos migratorios y la situación de los refugiados, y el crecimiento excesivo de la población frente la falta de desarrollo de las economías nacionales y a la degradación de los sistemas ecológicos y del medio ambiente, no sólo son considerados factores de riesgo para los países y la comunidad internacional, sino que también son asumidos como desafíos para mejorar la calidad de vida del hombre en todos los lugares del mundo.

Ante las nueva amenaza o problemas globales , las  estructuras de inteligencia deberían reordenarse teniendo en cuenta dos necesidades básicas:

Primera: El conocimiento integral de los problemas globales y las amenazas transnacionales

Requiere la interrelación de factores de diferente naturaleza comprendidos en los distintos componentes tradicionales de la inteligencia estratégica; por ejemplo: Narcotráfico, Terrorismo- Tráfico de armas, Crimen organizado, Extremismos,- Contraespionaje , Contrasabotaje, Fundamentalismos religiosos, Inmigraciones ilegales, Problemática ecológic.a

Segunda: El conocimiento particular de temas científicos y técnicos, que plantea su consideración en forma especializada.

Por ejemplo: imágenes, comunicaciones, tecnologías de uso dual, armas de destrucción masiva, informática

A. Clasificación de los problemas globales :

1.     Terroristas nacionales y transnacionales

2.     Narcotráfico

Efectos en la degradación social, corrupción y distorsiones ante economías informales. Alto riesgo de asociarse con el Terrorismo Internacional. − Remanentes de la Guerra Fría. Resabios ideológicos que sustentaron a la Guerra de Guerrillas en Latinoamérica durante la segunda mitad del siglo XX. Trampa ideológica en que suelen caer algunos actores políticos. Podría constituirse una base de apoyo a cualquier forma anti-norteamericana.

El 25 de junio del 2020  la Oficina de Política Nacional de Control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP por sus siglas en inglés) hizo públicas las estimaciones del gobierno estadounidense sobre el cultivo de coca y el potencial de producción de cocaína en Colombia, Perú y Bolivia.

Hubo una pausa en los esfuerzos de erradicación en 2020 debido a las restricciones de cuarentena del COVID-19 en el país. Durante este tiempo, el cultivo de coca y la producción de cocaína alcanzaron un nivel récord de 88.200 hectáreas

El Informe Mundial sobre las Drogas 2023 de UNODC advierte sobre crisis convergentes a medida que los mercados de drogas ilícitas siguen expandiéndose

Las nuevas estimaciones sobre el número de personas que se inyectan drogas son superiores a las anteriormente estimadas, ya que los tratamientos y otras intervenciones son insuficientes, en particular para las cifras récord de personas desplazadas debido a las crisis humanitarias.

Las drogas sintéticas "baratas y fáciles" están cambiando los mercados de la droga con resultados letales.

El narcotráfico acelera la devastación ambiental y la delincuencia en la cuenca del Amazonas.

La oferta de drogas ilícitas - que sigue registrando cifras sin precedentes - y las redes de traficantes - cada vez más ágiles- agravan las crisis mundiales convergentes y suponen un reto para los servicios de salud y las respuestas policiales..

A escala mundial, más de 296 millones de personas consumieron drogas en 2021, lo que supone un aumento de 23% con respecto a la década anterior. Por su parte, el número de personas que padecen trastornos por consumo de drogas se ha disparado hasta los 39.5 millones, lo que supone un aumento de 45% en 10 años.

El Informe incluye un capítulo especial sobre el tráfico de drogas y los delitos que afectan el ambiente en la cuenca del Amazonas, así como secciones sobre los ensayos clínicos con psicodélicos y el uso médico del cannabis; el consumo de drogas en contextos humanitarios; las innovaciones en el tratamiento contra las drogas y otros servicios; y también sobre las drogas y los conflictos.

El Informe Mundial sobre las Drogas 2023 destaca cómo las desigualdades sociales y económicas impulsan -y son impulsadas por- los desafíos que plantean las drogas; la devastación ambiental y los abusos contra los derechos humanos causados por las actividades económicas ilícitas relacionadas con las drogas; además del creciente predominio de las drogas sintéticas.

La población juvenil es la más vulnerable al consumo de drogas y también la más afectada por los trastornos derivados de su consumo en varias regiones. En África, 70% de las personas en tratamiento tienen menos de 35 años.

El Informe subraya además la necesidad de que las respuestas policiales estén a la altura de los ágiles modelos de negocio de la delincuencia y de la proliferación de drogas sintéticas baratas y fáciles de comercializar.

Se tiene que e intensificar las respuestas contra las redes de traficantes que se aprovechan de los conflictos y las crisis mundiales para expandir el cultivo y la producción de drogas ilícitas, especialmente sintéticas, abasteciendo los mercados ilícitos y causando mayores daños a las personas y las comunidades.

La economía ligada a las drogas en la cuenca del Amazonas está exacerbando otras actividades delictivas -como la tala ilegal, la minería ilegal, la ocupación ilegal de tierras, el tráfico de vida silvestre y otras- que dañan el entorno de la mayor selva tropical del mundo.

 Los pueblos indígenas y otras minorías están sufriendo las consecuencias de esta convergencia delictiva, como desplazamientos, envenenamiento por mercurio y exposición a la violencia, entre otras. En ocasiones, las personas defensoras del medio ambiente son el blanco específico de los traficantes y los grupos armados.

3.     Crimen organizado nacional y  transnacional

El investigador Douglas Farah -presidente de IBI Consultores y especialista Farah afirmó que América Latina se enfrenta a un sinfín de retos transversales y transfronterizos que amenazan directamente no sólo los intereses estratégicos de Estados Unidos, sino también los pilares clave que han sustentado las alianzas de larga data en toda la región.

La existencia de mafias en la  zona de Las Tres Fronteras, en Foz de Iguazú, con extensiones hacia el narcoterrorismo.

Los  mayores focos de crimen organizado que plantean nuevos retos a las fuerzas de seguridad y a las comunidades políticas de la región, que son de gran alcance y amenazan con acelerar las tendencias negativas si no se abordan con eficacia.

Más de 20 bandas criminales de Venezuela han ingresado al país.

En los último tres años -del 2016 al 25 de mayo del 2019- se han presentado 5767 denuncias contra venezolanos, cifra que representa el 55 % de denuncias contra ciudadanos extranjeros.

a)  La llegada de bandas venezolanas de criminales

Como el “Tren de Aragua”[16] y “Los Gatilleros de la Guaira”, a territorio peruano está causando terror a toda la población con su modus operandi, marcado por un estilo más violento, cruel y despiadado que el de las organizaciones delincuenciales nacionales.

Las cifras se han duplicado en cuanto a criminalidad respecto a años anteriores.

A diferencia del delincuente peruano que tal vez muestran un ápice de remordimiento de culpa, el delincuente venezolano no tiene esa característica, es sumamente frío y no tiene remordimiento( Perito Psicólogo Forense, PNP Carlos Carrión Mendoza)

La  violencia comporta una exposición mayor de los hechos de violencia prácticamente siguiendo el ejemplo establecido con el Estado Islámico y posteriormente con el Cártel de Los Zetas de México. Los  facinerosos perciben que en el Perú  hay una “bonanza económica” que ellos pueden aprovechar. Eso explica por qué algunos de esos criminales se enfocan en el robo de joyerías y en turistas que llevan relojes de lujos.

Los facinerosos están vinculados a una organización criminal internacional que viene azotando no sólo a Perú, sino a Colombia, Ecuador y Chile.

b) Sicariato

Desde mediados de los años 80 se vive un proceso de internacionalización del sicariato  que tiene como epicentro a Colombia (droga y paramilitarismo).

 Existen grupos que han expandido sus tentáculos por fuera de las fronteras, dado que es una condición de existencia del crimen organizado y porque el sicariato rompió sus lazos orgánicos, tercerizándose para ofrecerse al mejor postor en el lugar que sea.

El sicariato no es homogéneo en un doble sentido: por un lado, en términos de la víctima, se trata de acciones de ajuste de cuentas sociales, políticas, económicas o judiciales ejecutadas por el crimen organizado y donde el homicidio es bastante sofisticado: armas de fuego, motocicleta, conocimiento de la vida cotidiana, alto costo del contrato, intermediación compleja y una víctima vinculada al sistema judicial, policial o a grupos políticos. Y por otro lado, un ajuste de cuentas por pasiones, tierras, repartos económicos o intimidaciones legales.

Según la víctima, el lugar de contratación varía: en el primer caso, el servicio es profesional y se requieren contactos de alto nivel (intermediación); mientras que en el segundo, se lo consigue a través de ciertos informantes claves existentes en determinados barrios, burdeles o, incluso, en Internet.

Es un fenómeno en crecimiento que tiene un alto grado de violencia, que genera un fuerte impacto social y que es desconocido por las autoridades.

4.     Contrabando de armas, materiales y sustancias criticas

Tráfico de Armas. Comercialización de armamento menor y mediano, explosivos y equipo militar en general sin control en la región.

Según estadísticas de la ONU existen en la región más de cinco millones de armas individuales (fusiles – armas de puño).

5.     Proliferación y descontrol de armas de destrucción masiva

Las armas de destrucción masiva (ADM) son armas capaces de eliminar a un número muy elevado de personas de manera indiscriminada y causar grandes daños físicos, económicos y medioambientales. Las armas de destrucción masiva son las nucleares, biológicas y químicas.

6.     Desarrollo y transferencia ilegal de bienes y tecnologías de uso dual

Son  productos o un servicios que puede destinarse tanto a usos civiles como militares :Generalmente se destina a un uso civil, por ejemplo en la industria, pero que también puede servir para desarrollar armas o material militar. Como tal, no está prohibida su exportación a priori, pero sí es objeto de un control restrictivo, que generalmente se manifiesta en la obligación de obtener una licencia. Algunos bienes o tecnologías de doble uso pueden tener  uso militar convencional, otros pueden servir para fabricar armas de destrucción masiva: armas nucleares, químicas o biológicas, o incluso misiles capaces de transportar dichas armas.

7.     Reivindicaciones étnicas radicalizadas.

En el caso peruano, al tratar el tema étnico se refiere  la identidad “andina”, india, quechua, aymara o  la de los grupos amazónicos.

El Perú es un país de gran diversidad étnica, racial y cultural. Se estima que un 40 por ciento de nuestra población se identifica como descendiente de algunos de los pueblos nativos de los Andes o la Amazonía, y un 15,6 por ciento tiene una lengua materna diferente al castellano.

Actualmente conviven 55 pueblos indígenas, entre comunidades campesinas y nativas, afroperuanos, sociedades de mujeres y hombres que aún no tienen relación con las ciudades, los llamados “no contactados”; además de asiáticos peruanos, ítalos peruanos, y descendientes de diferentes países del mundo.

8.     Grupos religiosos radicales

Los Nuevos Movimientos Religiosos y Sectas son, para la mayoría de la población, instituciones peligrosas, que dañan psíquica y físicamente a quienes se integran en ellas.

Por lo menos, en general, esta es la visión que la sociedad tiene de estas organizaciones.

Y esto, quizás sea, porque la mayor información que se recibe sobre cualquier grupo sectario casi siempre procede de los medios de información, (prensa diaria, revistas amarillistas, radio, T.V...) que suelen hacer hincapié, con extremado sensacionalismo, en los aspectos destructivos de la personalidad de los individuos que pertenecen a alguno de estos grupos.

Otras veces, el punto de atención se centra en los aspectos económicos, es decir, en los negocios creados usando a sus adeptos como inversionistas y recaudadores de bienes y dinero.

9.     Nacionalismo étnico.

Corriente emergente en proceso de expansión.

 Exacerbación por elementos exógenos a la región, ONGs indigenistas

10.  Expansión de fundamentalismos y de extremismos antidemocráticos

La escalada del fundamentalismo y el extremismo, en sus diversas formas, plantea graves amenazas a los derechos humanos en todo el mundo y representa un desafío cada vez mayor que debe afrontarse con urgencia utilizando un enfoque de derechos humanos.

Estas ideologías socavan gravemente el disfrute de los derechos culturales, tienen en común una forma de pensar basada en la intolerancia respecto a las diferencias y al pluralismo, e intentan acabar con la diversidad cultural y la disidencia.

Tiene importancia central de los derechos culturales en la lucha contra el fundamentalismo y el extremismo, estableciendo que el arte, la educación, la ciencia y la cultura son instrumentos básicos para generar alternativas, crear espacios para la oposición pacífica, promover la inclusión y proteger a los jóvenes de la radicalización.

11.  Procesos migratorios ilegales y situación de los refugiados

Impacto del fenómeno inmigratorio en sociedades vecinas que ofrecen mejores oportunidades. Efecto trascendente de las asimetrías regionales, que afectan fundamentalmente a los segmentos laborales no calificados o escasamente calificados. Asimismo son causa de xenofobia. − Pobreza. Condición social constitutiva de amenaza a la paz social como efecto directo de las postergaciones y marginaciones, además de la inadecuada redistribución del ingreso. Se generan culturas alternativas, explotación de menores, narcotráfico y delincuencia

12.  Crecimientos excesivos de población.

El crecimiento sin precedentes de la población que presencia el mundo es un fenómeno que se acentuó en la posguerra.

Esta "explosión demográfica" se verifica principalmente en los países subdesarrollados, cuyas tasas de crecimiento de la población son, generalmente, tres veces superiores o más, a las de los países industrializados, capitalistas o socialistas.

En los países latinoamericanos donde se registran elevadas tasas de expansión demográfica, del orden de 3 % y más al año, el crecimiento de la producción fue ligeramente superior al de los países industrializados, pero el aumento de la producción per capita fue de menos de la mitad del que se verificó en los países desarrollados

13.  Exclusión y marginalidad sociales.

La  agudización de la pobreza, la marginalidad, la exclusión y la vulnerabilidad social que desde hace varias décadas sufre la región, sí es percibida como una limitación relevante, pues ha reducido la oferta integral que el contexto de cada país brinda a los jóvenes.

14.  Degradación de los sistemas ecológicos y del medio ambiente

El tráfico de recursos naturales( degradación del medio ambiente, riesgos para la salud, minería informal , trabajo infantil, trata de seres humanos y pérdida de legitimidad del Estado)[17]

15.  Legitimidad del poder político.

 Causa de continuas crisis por inestabilidad con riesgo de ingobernabilidad democrática incrementada por la indiferencia social ante el descrédito de la democracia latinoamericana y sus actores. Clientelismo, corrupción y amoralidad.

B.  Nuevas Estrategias en Inteligencia.

La lógica estratégica, si pudiera llamarse así a la evolución del pensamiento estratégico, nos señala que ante esta realidad vertiginosa sólo cabe adelantarse para actuar proactivamente o preventivamente, es decir, adoptar decisiones considerando el contexto de aquellos escenarios de futuro que probablemente se presenten.

Claro está que aun siendo proactivo, los países de la región han perdido, cual más cual menos, una alta cuota de libertad de acción, lo que significa que al ser más dependientes, no se cuenta con la soberanía suficiente para emprender iniciativas e intentar manejar las variables del escenario a favor propio, para eso se necesita “poder” y este factor es de gran debilidad en América Latina.

En fin, en materia de “Apreciación de Inteligencia Estratégica” es preciso la incorporación de la metodología de análisis prospectivo, como herramienta insustituible para esbozar o diseñar escenarios de futuro.

Esta sería una medida recomendable para incorporar en los procesos de producción en los organismos de inteligencia.

Otro aspecto interesante de considerar es la “Teoría de Juegos”, como herramienta metodológica de comprobación de planes. Este mecanismo de amplio uso castrense se aprecia recomendable para su aplicación en los niveles gubernamentales y, particularmente para el ejercicio y la comprobación de planes de contingencia para el manejo de crisis.

De esa forma se pueden hacer correcciones con anticipación. En materia de obtención de inteligencia debemos considerar hoy en día como ha variado el fenómeno de las “Fuentes”, poseedoras de información. “Es tan malo no contar con informaciones que tener demasiadas”, éste es un antiguo adagio en los órganos de inteligencia, que todo analista experimentado conoce.

En efecto, hoy han aparecido innumerables fuentes de todo tipo y naturaleza, es la llamada “era de la información”.

El problema esque no hay suficiente tiempo ni cerebros para procesar tanta información y sólo me refiero a fuentes abiertas. ¿Cómo seleccionar aquellas primarias del resto? ...es difícil descubrir la fuente originaria y es importante hacerlo para eliminar toda la interferencia que se le ha incorporado a la información, ya sea por sesgos editoriales, prejuicios ideológicos o desconocimiento del tema. Este es un esfuerzo que cada instancia de análisis debe desarrollar por cuanto sólo ella conoce sus fuentes.

Agreguemos a lo anterior, que la tecnología ha mejorado notablemente la Inteligencia de comunicaciones (SIGINT) y la electrónica (ELINT) para la identificación, interceptación, decepción y guerra electrónica.

No obstante, no escapará a la inteligencia de mis colegas analistas, la mayor relevancia que ha adquirido la inteligencia más antigua, aquella que menciona Sun Tzu como “la presciencia”, me refiero a la “HUMINT” la inteligencia que desarrolla el ser humano.

Aquel individuo poseedor de inteligencia propia, percepción sensorial, su natural capacidad de sinapsis, sensibilidad ambiental, experiencia y de ella intuición, y por sobre todo una incomparable capacidad de interpretar los hechos observados en virtud del conocimiento de la misión propia o de los intereses de la nación. Este aspecto no menor, significa simplemente que el ser humano es irremplazable en materia de obtención y procesamiento de inteligencia, asimismo que la Sigint y Elint deben ser consideradas complementarias. Finalmente, si coincidimos en que los acontecimientos son vertiginosos, las amenazas explotan la iniciativa, que los gobiernos cada vez cuentan con menos libertad de acción de todo tipo, que no se aprecia con claridad el futuro político de los países, deberíamos estar de acuerdo en que se han incrementado las responsabilidades para el Sistema de Inteligencia Estratégica, organizada a nivel del Estado. No debemos olvidar que, en esencia, la Inteligencia fue concebida desde el principio de los tiempos ante la necesidad del hombre de disminuir el natural espacio de incertidumbre sobre el futuro

Crimen organizado e inteligencia estratégica: desafíos para el siglo XXI

Existe a relación entre inteligencia estratégica y crimen organizado.

Las estructuras del crimen organizado revisten importancia
estratégica por cuanto tienen capacidad para operar en el escenario contraponiéndose al Estado.

Por eso, frente a los altos niveles de ambigüedad asociados con los datos, información y conocimientos acerca del crimen organizado, en un contexto estratégico el desafío para la inteligencia reside en entender cómo funcionan las operaciones o negocios criminales, cómo operan los delincuentes, cómo eligen sus víctimas,
cómo disponen de activos y cómo blanquean el producto de los delitos, cuáles son las fortalezas y, sobre todo, cuáles son las debilidades de los sistemas y procedimientos empleados por el crimen organizado.

Para ello deben contextualizarse grandes volúmenes de datos e información, la mayoría proveniente de una explotación sistemática de fuentes abiertas.

Sólo así se puede construir un marco referencial a partir del cual elaborar productos de inteligencia estratégica adaptados a la naturaleza de la amenaza a la seguridad que supone el crimen organizado en siglo XXI.

Además de los desafíos tecnológicos y financieros actuales, también existen desafíos organizacionales para las organizaciones de inteligencia.

Estos desafíos se pueden agrupar en tres dominios: problemas de compartimentación, problemas de jerarquía y problemas de competencia

La inteligencia estratégica a menudo se presenta en forma de informes sobre amenazas adaptados a su industria u organización .

Después de recibir un resumen de amenazas, puede decidir cambiar la forma en que rastrea las amenazas cibernéticas como un riesgo o solicitar una nueva priorización de su gasto actual en TI para mejorar la seguridad.

Los ejemplos de inteligencia cibernética operativa incluyen fuentes de información de un centro de análisis e intercambio de información (ISAC) y alertas del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) sobre una nueva tendencia de amenaza.

C. Inteligencia cibernética táctica[18]

La ciberinteligencia táctica es información de la acción directa del adversario dentro de sus sistemas o de otras fuentes que tienen el potencial de influir inmediatamente en sus decisiones tácticas. 

Estos datos generalmente se derivan del monitoreo en tiempo real de los sistemas. Los ejemplos incluyen fuentes de proveedores de inteligencia que revelan qué dominios han sido tomados por adversarios que difunden código malicioso e información de dispositivos de monitoreo internos que muestran que un sistema en la empresa ha sido infectado con un virus.

La inteligencia de seguridad impulsa mejores decisiones

La información sobre la amenaza informa diferentes decisiones en diferentes niveles. Asegurarse de tener la información correcta en cada nivel puede mejorar significativamente su capacidad para defender su organización. Las conclusiones extraídas por el análisis de inteligencia varían según la situación, pero a continuación se presentan algunos casos de uso clave para reflexionar.

D. Decisiones estratégicas

La inteligencia de amenazas estratégicas puede ser de vital importancia para generar apoyo para los recursos que necesitará para construir una defensa sólida.

 La inteligencia estratégica a menudo se presenta en forma de informes de amenazas adaptados a su industria u organización. 

Después de recibir un resumen de amenazas, puede decidir cambiar la forma en que rastrea las amenazas cibernéticas como un riesgo o solicitar una nueva priorización de su gasto actual en TI para mejorar la seguridad. Incluso puede construir un caso para nuevos fondos de seguridad cibernética.

X.     Conclusiones

En la PNP no existen conocimientos o especialidades aisladas de la doctrina y la ciencia policial por lo que el análisis estratégico  guarda relación con la doctrina y la ciencia policial y  está comprendida dentro de la especialidad de inteligencia e  investigación criminal.

Los datos se refieren a un evento  que ha sido registrado sin procesar, son  simples y concretos ,  esencialmente descriptivos , excluyen toda inferencia o deducción, toda comparación y el establecimiento de relaciones . Es la  materia prima de la cual se deriva la información. Son hechos sin analizar, por sí solos no tienen significado alguno y deben ser presentados en forma utilizable y colocados en un contexto que le de valor.

La Información es el dato  específico sobre algún dicho, hecho, fenómeno , persona o situación en general no sometido a análisis, obtenida a través de los sentidos directamente o indirectamente . La información es  específico porque es puntual y preciso en su contenido .

La  inteligencia es un  producto, conocimiento o resultado de la información elaborada. Es un proceso sistemático, estructurado, legal y ético, por el cual se obtiene, estructura y analiza información que, una vez convertida en inteligencia estratégica, operacional y táctica , se difunde a los responsables de tomar decisiones para facilitar estas.

El análisis es  método de estudio y un proceso de conocimiento: Se  inicia con la separación de un objeto o de un hecho social en sus partes componentes para estudiarlo en forma aislada y establecer su verdadera naturaleza y determinar las relaciones entre las diversas partes.

El análisis estratégico (AE)es la  extracción de conocimiento para un propósito a partir de los datos e información .Es un proceso que consiste en el estudio de los factores internos y externos de una institución, este caso , la Policía Nacional para detectar sus debilidades, fortalezas , amenazas y oportunidades.

Los AE son  fundamentales para nuestra capacidad de mitigar los riesgos de manera proactiva, analizan información y nos permiten comprender, mitigar y neutralizar las amenazas de todo tipo, incluso las amenazas híbridas, se   involucran en trabajos que van desde la lucha contra el terrorismo hasta el crimen organizado y más allá, sirven de  nexo  entre las diferentes áreas de una institución, empresa, negocio , haciendo de puente de conocimiento para mantener la visión, el foco y la actualización que harán a la organización más competitiva.

El  análisis estratégico, es un proceso importante que debe realizar una institución o empresa  al momento de tomar decisiones importantes porque mientras se cuente con mayor cantidad de información de la situación interna y externa de la institución o  empresa, las decisiones tomadas serán menos arriesgadas y más acertadas para el desempeño de la organización. De esa forma las organizaciones se vuelven más eficientes y competitivas.

Un exceso de análisis podría provocar efectos negativos. Si tratamos de analizar demasiado, perderemos demasiado tiempo y no tendremos un análisis efectivo.

Los pasos para realizar el AE son los siguientes : Seleccionar los datos específicos e importantes que serán analizados ( podrían estar en un documento, folleto, etc), elaborar una hipótesis de investigación , examinar y  evaluar el documento exponiendo su argumentación analítica , descubriendo relaciones ocultas vinculación entre factores claves, proponer las recomendaciones necesarias para llevar a cabo las correcciones correspondientes, dar seguimiento a los cambios y realizar los ajustes oportunos y mantener  comunicación permanente con todos los involucrados para dar continuidad a las mejoras implementadas.

El análisis estratégico aplicado a la inteligencia policial resulta  fundamental para la toma de decisiones porque se estudia  los factores internos y externos para adelantarnos a los acontecimientos con una visión prospectiva, se conocen los   puntos débiles de la organización y se establece posibles medidas para hacerlos desaparecer. Sobre todo, el análisis estratégico busca conocer la posición estratégica de la  institución de acuerdo con las  condiciones del entorno interno y externo, sus recursos humanos, logísticos, técnicos que posee y sus capacidades; es decir , se  investiga y analiza el entorno externo en cuanto a las nuevas amenazas , desafíos, demandas sociales, y la situación  interna  con la finalidad de establecer las mejores estrategias que ayudan a la toma de decisiones.

Las técnicas estructuradas para el análisis estratégico emplean métodos específicos para las necesidades particulares del  análisis, no requiere conocimiento experto , muestran las  etapas para la selección de data, los criterios de análisis, la  validación de la hipótesis e incluso la elección de las hipótesis, favorece la  consolidación de equipos de trabajo evitando la tendencia a  consensuar los resultados, permite  incluir en el proceso de análisis las necesidades del usuario y reduce la influencia de las barreras sesgos cognitivos de los analistas de  inteligencia.

Para el análisis estratégico en el campo de la investigación criminal y la inteligencia operativa policial se puede elaborar taxonomías o   técnica de análisis estructurado en base a la hipótesis y la contratación en la investigación criminal.

El perfil del analista estratégico exige que tenga pensamiento creativo, sea proactivo, objetivo, tenga memoria desarrollada, libre de prejuicios y sesgos cognoscitivos, analista prospectivo, habilidad y competencia e n tecnología informática y comunicacional , conocimiento sobre planeamientos estratégico.

La definición de inteligencia estratégica es  amplia y variada dependiendo del campo de aplicación de la misma, tenemos así que su significado puede matizarse de acuerdo con la adjetivación que hagamos, como por ejemplo, inteligencia estratégica militar, policial, económica, sicosocial, comercial, política, científica, tecnológica, etc.

La  inteligencia estratégica es aquella que se produce para la toma de decisiones al nivel más alto del Estado, por lo tanto, entenderemos que cualquier inteligencia relacionada con la defensa, seguridad y desarrollo nacional es en consecuencia estratégica por naturaleza.

La inteligencia estratégica es el arma principal de la era de la información y no es otra cosa que la comprensión de los problemas, analizarlos y apoyar al decisor en la toma de decisiones con oportunidad, eficiencia y eficacia.

La inteligencia estratégica es un proceso mediante el cual se obtienen datos, información o conocimiento, y un producto donde se procesan los mismos y se produce inteligencia para la toma de decisiones[19].

Se puede  utilizar la inteligencia estratégica para abogar por una mayor coordinación y colaboración con otras organizaciones. 

En un mundo sin amenazas definidas, complejas/ multiformes, el empleo de la IE equivale a conocer en profundidad, con alto nivel académico, las grandes corrientes transnacionales de un universo globalizado.

El Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas, instrumentos, organismos y órganos del Estado funcionalmente vinculados, que bajo la dirección y coordinación de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) como ente rector, provee de Inteligencia Estratégica, Inteligencia Militar e Inteligencia Policial, y realiza actividades de contrainteligencia en las áreas de su responsabilidad.

Entre los antecedentes normativos más importantes del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) están el  Decreto Legislativo N° 1141(2012), Decreto Legislativo de Fortalecimiento y Modernización del Sistema de Inteligencia Nacional (SINA) y de la Dirección Nacional de Inteligencia (DINI) y la  Ley N° 30535, modifica el Decreto Legislativo N° 1141 (2017) y Ley N° 30618, modifica el Decreto Legislativo N° 1141, a fin de regular la seguridad digital.

La Dirección Nacional de Inteligencia - DINI, ente rector del Sistema de Inteligencia Nacional, forma parte del Sistema de Defensa Nacional y dentro de sus funciones se encuentra el proteger las capacidades nacionales frente a acciones de inteligencia u otras encubiertas provenientes de actores que representan amenazas a la seguridad nacional.

Los órganos del Inteligencia del Sector Interior son la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior y la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional.

El Sistema de Inteligencia Policial  ( SIPOL) es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas, instrumentos y órganos del SIPOL funcionalmente vinculados que, bajo la dirección y coordinación de su ente rector, la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú (DIRIN-PNP), produce y proporciona al Comando Institucional, la inteligencia útil para la toma de decisiones en relación a su misión institucional.

La DIRINT-PNP es  responsable de desarrollar actividades técnicas, administrativas y operativas para la producción de inteligencia y contrainteligencia para el SINA y la PNP, en el marco del cumplimiento de su misión y funciones. Estas se ejecutan a través de sus órganos de inteligencia.

La inteligencia digital es la suma de las habilidades sociales, emocionales y cognitivas que permiten a las personas enfrentar los desafíos y demandas de la vida digital. Iimplica la comprensión de  cómo usan su sitio web, sitio móvil o aplicación móvil (gracias a la analítica digital), y luego utilizar estos datos para optimizar su experiencia sin importar cuándo, dónde o cómo interactúen con usted. La inteligencia digital se revela imprescindible en un mundo que avanza a veloz hacia la digitalización.

La inteligencia estratégica no puede perder de vista las nuevas amenazas para la comunidad internacional ( problemas globales) como son el   terrorismo, el narcotráfico, los fundamentalismos y los extremismos antidemocráticos, el contrabando de armas, materiales y sustancias criticas, la proliferación y descontrol de armas estratégicas y de destrucción masiva; el desarrollo y transferencia ilegal de tecnologías sensibles de uso dual; y a algunos tipos de delito de la criminalidad organizada, se les considera graves amenazas a la seguridad nacional e internacional, dado los altos niveles de violencia que conllevan y los grados de peligro que implican para los intereses vitales de la comunidad mundial.

Es importante reconocer que el conocimiento de la naturaleza, los objetivos y las actividades inherentes a los problemas globales, permite deducir las características sobresalientes de los nuevos escenarios de conflicto y estimar los riesgos y amenazas que, en forma individual o interrelacionada, estos problemas implican para los Estados.

 diferencia de las amenazas tradicionales, las nuevas amenazas se manifiestan de muy diferentes formas, de acuerdo a sus características intrínsecas, y tienen distintos alcances según sea la región, el país o el lugar en que incidan.

XI.    Bibliografía

Técnicas analísticas estructuradas para el análisis de inteligencia (Richard H. Heur Jr. Y Randolf H. Pherson

Inteligencia Operativa Policial ( Benedicto Jiménez )

LA INTELIGENCIA ESTRATÉGICA FRENTE A LAS AMENAZAS EN EL SIGLO XXI.- General de Brigada EP (r) Augusto Manuel Egberto ÁLVAREZ TORRES

Las cuatro amenazas del crimen internacional organizado que enfrentan Estados Unidos y Latinoamérica. Exposición  en el Congreso estadounidense de  Douglas Farah.

Los nuevos grupos religiosos y sectas en el actual sistema social español MARÍA DOLORES VARGAS LLOVERA Universidad de Alicante

Las repercusiones del fundamentalismo y el extremismo en el disfrute de los derechos culturales.-Relator Especial en la esfera de los derechos culturales.-En su informe temático 2017 al Consejo de Derechos Humanos (A/HRC/34/56), la Relatora Especial abordó la escalada de fundamentalismo y el extremismo, en sus diversas formas, y sus graves repercusiones en el disfrute de los derechos culturales.

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO * RUBENS VA Z DA COSTA Banco del Nordeste del Brasil

MARGINACIÓN Y EXCLUSIÓN SOCIAL. El caso de los jóvenes en el Consejo Popular Colón de la ciudad de La Habana Elaine Morales Chuco.

Lima, 26 de octubre 2023

Benedicto Jiménez Bacca

 


[1] Decreto Legislativo N° 1267 del  16  diciembre del 2016

[2] Doctrina y Ciencia Policial .- Coronel Benedicto Jiménez.- Página 36.-Febrero 2003.

[3] ESGE, 2005, pág. 21

 [4] Manual del CCFFAA3 del Perú (MCFA)

[5] (MCFA-IE, 2005, pág. 22)

 [6] Tiene intención o capacidad (no ambas), intereses de los actores son claramente opuestos, tienen niveles de riesgo.

[7] El Sistema de Inteligencia Nacional del Perú define a la amenaza  como la acción o situación actual en la que un actor tiene la intención y la capacidad de ocasionar un daño o perjuicio que afecta el logro de los objetivos y/o intereses de seguridad nacional, así como del orden constitucional. Según la  Dirección Nacional de Inteligencia, DINI (Perú) “es la situación latente en la que un actor puede generar impactos en la generalidad, integridad o confidencialidad en los activos críticos”. (DINI, 2014, Pag.14)

[8] Las amenazas híbridas ,según Frank Hoffman, Tte. Crl. Marine Corps en situación de retiro, la define como una gama completa de modos diferentes de guerra que incluye capacidades convencionales tácticas y formaciones irregulares, actos terroristas con violencia e intimidación indiscriminada, y desorden criminal. Las amenazas híbridas pueden ser llevadas a cabo por los estados y una variedad de actores que no son estado (F. Hoffman, 2006).

 

[9] Análisis estratégico de las Bases de Modernización y Actualización de la Policía Nacional del Perú.- autor Benedicto Jiménez Bacca.- https://issuu.com/abogadolitigante912/docs/analisis_estrategico2_85c6a3e60056f1

[10] Military Review, mayo-agosto, 2014, pág. 5

[11] ESDEGUE, vol. LXXXIV, edición 218, pág. 21

[12] DINI-Fundamentos doctrinarios, 2014, pág. 17

 

[13] IE, Sherman Kent Págs. 11-12

 

[14] DECRETO SUPREMO N° 106-2017-PCM DEL 9 DE NOVIEMBRE 2017.- Decreto Supremo que aprueba el Reglamento para la Identificación, Evaluación y Gestión de Riesgos de los Activos Críticos Nacionales (ACN).

 [15] El Consejo de Seguridad y Defensa Nacional – COSEDENA, en su calidad de ente rector del Sistema de Defensa Nacional, encargado de la coordinación estratégica en materia de Seguridad y Defensa Nacional, el 6 de julio del 2017, aprobó el Plan de Inteligencia Nacional – PIN 2018 en el que se determinan las amenazas que podrían afectar a las capacidades nacionales, así como la Política de Seguridad y Defensa Nacional, en los cuales se establecen los lineamientos generales para estructurar, coordinar y armonizar los esfuerzos del Estado para hacer frente a las amenazas, preocupaciones y desafíos a la Seguridad Nacional.

 [16] El Tren de Aragua es una banda venezolana que actúa  impunemente en Perú y amplía sus ‘negocios’. La ola delictiva crece sin freno también en diversas ciudades, especialmente en el norte del Perú, dedicándose a la  extorsión, secuestro, contrabando, sicariato , micro comercialización de drogas y  explotación sexual de mujeres por lo que tendría una ganancia mensual  de casi medio millón de soles. Los integrantes de esta organización están detrás de las extorsiones, secuestros y asesinatos más sanguinarios de los últimos tiempos en Perú, cobro de cupos y otros delitos en el Perú.

 [17] El investigador Douglas Farah -presidente de IBI Consultores y especialista en los vínculos que mantienen algunos gobiernos, el narcotráfico y los grupos terroristas- presentó el 7 de junio 2023  ante la Cámara de Representantes de EEUU un balance sobre las actuales amenazas que las organizaciones delictivas transnacionales representan para el continente americano y pidió mayor atención a la influencia de China, Irán y Rusia en la región.

 [18] Hackers del  “Conti Group “ , grupo pirata, penetraron fácilmente sus sistemas informáticos de la Digimint , obteniendo  más de 500 documentos correspondientes a informes  y apreciaciones de inteligencia , recientes, sobre terrorismo, producción de hoja de coca, eventos políticos , lista de narcotraficantes que colaboran con los narcoterroristas del Vraem ,  estadísticas y la identidad de casi todo el personal de la Digimint. Sobre este ataque cibernético ninguna autoridad del sistema de inteligencia  has salido a explicar este hecho , todos mantienen silencio , no obstante que es un atentado contra la seguridad nacional .

 [19]IE, Sherman Kent, pág. 12.