
Durante el gobierno de Alejandro Toledo , trabajó en el Ministerio
del Interior del Perú (2001-2004), como jefe del Gabinete de
Asesores del ministro Fernando Rospigliosi ;
cargo que desempeñó al ser nombrado como tal por su mentor y amigo Rospigliosi quien lo llevó al Mininter .
Luego , se desempeñó como viceministro del Interior del
ministro Gino Costa quien fue
nombrado como tal el 14 de setiembre 2002.
El 4 de octubre del 2001, en el diario
oficial "El Peruano" se publicó la RS Nº 0965-2001-IN creando la
Comisión Especial encargada de llevar a cabo el diagnóstico institucional y
definir la agenda y cronograma del proceso de reestructuración policial. Según
la Resolución Suprema en mención, la reestructuración policial era un aspecto fundamental de la Reforma del
Estado y tiene como propósito dignificar la función policial, mejorar los
servicios que la institución brinda y el acercamiento a la Policía Nacional del
Perú a la comunidad.
Rospigliosi lo nombró como secretario
de esta comisión y luego pasó a ser coordinador de la Comisión de Reestructuración de la Policía y
miembro de la Comisión de Modernización de la Policía.
Con el gobierno de Alejandro Toledo empieza los “Caviares” , se adueñaron propiamente del
Ministerio del Interior y estuvieron un tiempo bastante prolongado.
La experiencia del “Poder
Civil “ en el Ministerio del Interior empieza en julio del 2001 cuando fue nombrado ministro del Interior
el periodista Fernando Rospigliosi( permanece durante su primer período hasta
el 27 de enero 2003), hasta cuando el ministro del Interior , Gino Costa, presenta
su renuncia irrevocable diciendo que las condiciones para que siga trabajando
no estaban dadas ( se rumoreaba que tenía un reemplazo ) .
Después de este período,
llamado por Costa y Carlos Basombrío “ El poder civil en el ministerio del Interior” o
“los civiles en el Ministerio del Interior”, seguían añorando el tiempo perdido en donde desde pequeños y hacinados
apartamentos se fueron a vivir a cómodas residencias de La Molina o Chaclacayo
, razón por la cual, siempre le pusieron la
puntería al Ministerio del
Interior .

Las experiencias de la
Izquierda Caviar fueron recogidas en la
tesis “Los civiles en el Ministerio del Interior “ y sus defensores mencionan que este grupo de
civiles era un equipo que tuvo un rol activo en el denuncia y oposición frontal
al régimen de Fujimori y Montesinos así como en el esfuerzo por recuperar la
democracia en el Perú y que asumió la
conducción del Ministerio del Interior —primero durante la gestión de Fernando
Rospigliosi y luego en la de Gino Costa—, llevando al sector nuevos estilos de
gestión, así como impulsando en la Policía Nacional del Perú (PNP) un proceso
de reformas.
Gino Costa estuvo siete meses
al mando del Ministerio del Interior y su salida y la crisis posterior era clara señal de que la reforma de la Policía
–como la de las Fuerzas Armadas o la de cualquier otro sector que comprometa
directamente al Poder Ejecutivo – no puede iniciarse ni sustentarse de manera
fundamental en el propio ministerio sino que precisa el compromiso claro y la
confianza plena del Palacio de Gobierno y de la misma policía.
La reforma policial iniciada
por Fernando Rospigliosi y continuada por Costa y su equipo fracasó porque no
contaron con la decidida y abierta voluntad política del Presidente de la
República y del núcleo central del gobierno y nunca comprometieron a los mismo
operadores de la policía.
El periodista Gustavo Gorriti
, en una entrevista ( Correo 30 de enero 2003) refirió que “ ha salido todo el
equipo , toda una burocracia ilustrada coherente que buscaba la reforma
policial más importante y significativa que yo recuerde , como parte además de
un diseño mayor , de una construcción de concepto de seguridad democrática ,
tras 10 años de dictadura . Para todo propósito práctico esa reforma se había
paralizado y se volvía al ministerio anterior .. Y con la consecuente renuncia
de Rospigliosi , quien estaba realizando esfuerzos ímprobos para hace un
servicio de inteligencia democrático y a la vez eficaz, eso también se acaba.
En sectores que tradicionalmente estuvieron entre los más corruptos, se trataba
de buscar niveles de honestidad y transparencia”.
Con el nombramiento de Carlos Miguel Ramón Basombrio Iglesias el 28 de julio de 2016 como ministro del
Interior durante este Gobierno, nuevamente la
llamada “izquierda ilustrada “ o
“Caviarada” tiene un segunda oportunidad con el nuevo ministro quien permaneció en el cargo hasta el 27 de diciembre 2017 cuando fue nombrado su
reemplazo , el General y ex director de la PNP, Vicente Romero Fernández.
Para los conocedores de la trayectoria de este grupo o “La izquierda ilustrada”, era evidente
que detrás del nombramiento de Basombrio estaba el
congresista Gino Costa, conspicuo representante de este grupo de ilustrados que
consideran que son los únicos llamados a reformar a la Policía Nacional..
Antes de su nombramiento como Mininter, Carlos Basombrio
había incursionado también en el periodismo como Defensor del Lector en el
diario Perú.21 como analista político .
El 3 de noviembre de 2016 expuso los logros
alcanzados durante los primeros cien días de su gestión en cuanto a la
seguridad ciudadana: 25 megaoperativos policiales en diversas regiones del país
que desarticularon 18 organizaciones criminales, 695 peligrosos delincuentes
prófugos de la justicia incluidos en el programa de recompensas (Que Ellos
se Cuiden), la iniciación del proyecto Barrio Seguro (Pa’ Barrio yo)
en zonas de mayor índice delictivo y más de 900 vehículos efectuando patrullaje
integrado, en coordinación con la policía nacional y el serenazgo.
Era lógico que intentaba aplicar los lineamientos trazados
en el libro “Liderazgo civil en el ministerio del interior .- testimonio de
un experiencia de reforma policial y gestión democrática de la seguridad en el
Perú” que persigue como objetivo principal afianzar la presencia del llamado “Poder Civil” en el Ministerio del Interior .
Una de las primeras críticas severas que recibió fue a raíz
del incendio de Larcomar, donde fallecieron cuatro personas, ocasión en la que
deslizó la posibilidad que fuera un hecho provocado, llegando incluso a mostrar
un video donde se veía a una persona a la que presentaba como presunto
responsable, lo que se desmintió días después.
Ante los cuestionamientos por su labor ministerial y la
amenaza de una interpelación en el Congreso promovida por la bancada
fujimorista, el presidente Kuczinsky dio su total respaldo a Basombrio, afirmando
que se había avanzado muchísimo en materia de seguridad ciudadana, y que en la
Policía Nacional había un nuevo espíritu de apoyo.
Otro de los cuestionamientos fue la autorización de la
marcha de los militantes de Movadef (organismo de fachada
de Sendero Luminoso),
que en el Día del Trabajo de 2017 salieron a las calles portando retratos de
los cabecillas senderistas cuya liberación exigían, lo que para algunos
configuraría el delito de apología al terrorismo, mientras que la policía
aparentemente se dedicaba a darles seguridad.
El 8 de junio de 2017 se presentó en el Congreso la moción
de interpelación al ministro, con un pliego de 39 preguntas elaboradas por las
bancadas de Fuerza Popular, el Apra y Acción Popular.
El 21 de junio de
2017, Basombrío se presentó ante el pleno del Congreso para responder al pliego
interpelatorio. Su exposición duró tres horas y una vez concluido se inició el
debate parlamentario que prosiguió hasta el día siguiente.
En su exposición Basombrío no solo respondió a las preguntas
sino que hizo anuncios sobre su sector dijo
que la delincuencia había dejado de ser el
principal problema del país y que ahora era la corrupción, que en Lima la tasa de victimización bajó de
37,5% a 27,8%; que el objetivo del gobierno era que haya más policías asignados
a comisarías y dedicados a la lucha contra la delincuencia, y menos a trabajos
de oficina.
Sobre los megaoperativos policiales, resaltó que estos
lograran desarticular a 62 organizaciones criminales, detener a 803 personas y
requisar 1801 armas de fuego. Sobre el programa de recompensas Que
Ellos se Cuiden, indicó que hasta el momento habían sido capturados 420 de
1690 requisitoriados.
El 1 de agosto 2017 , en una
entrevista , refirió que planteaba
reforzar el patrullaje e incrementar el número de policías
para combatir la inseguridad, contar con mil
auxiliares en labores administrativas con la idea de que los policías
estén en las calles y no hagan tanta labor administrativa, sacar 6,100 policías en las calles en diferentes
regiones del país , mejorar la capacidad
de respuesta al crimen más no en
prevenirlo, patrullaje inteligente y más policías.
.Además
de los auxiliares se tendrá un sistema de alquiler de patrulleros con todas las
garantías.
Para
octubre saldrían a patrullar 900
patrulleros en Lima y Callao como plan piloto..
Con el
plan de recompensa se tiene 510 capturados y en megaoperativos son mil
detenidos.
Que en
este año ( 2017) se habían enviado
7,200 delincuentes a la cárcel por crimen organizado.
En la
lista de más buscados habían 1,826
personas y todas las semanas aumenta de 30 a 40 y que Abimael Guzmán dirige el Movadef , es una
creación de él , no solo harían apología sino que son parte de SL. Hay algunos
infiltrados en el magisterio pero no son la mayoría.
Además, dijo que
las inversiones en seguridad ciudadana
era del borde de 623 millones , se adquirirá mil motos, 4 mil chalecos antibalas,
8,200 radios y 500 alcoholímetros, se mejorará 400 comisarías , se construirán
laboratorios y darán recursos a municipios.
El 22 de diciembre 2017 , Carlos Basombrío confirmó su
renuncia al Ministerio del Interior . A través de su Twiter , el sociólogo informó que su salida del
Gabinete se haría efectiva después de fiestas de fin de año .No explicó las
razones que lo llevaron a renunciar al cargo pero fue horas después de que el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) se salvó de la vacancia .
Estuvo un año y medio en la
cartera del interior.
Desde días atrás se especulaba de su renuncia al cargo, en
especial luego que fuera el único ministro que no acompañó a PPK en su mensaje a la
Nación horas antes de que se debata la vacancia en el Congreso.
También se le cuestionó el hecho de crear falsas alarmas
a través de psicosociales en la
población. ( mandaba realizar
operativos mediáticos a manera de psicosociales, manipulando a la
policía). Al final, los jueces penales se veían obligados a liberar a
los detenidos porque la policía no aportaba los
fundados y graves elementos de convicción que la ley requiere para
estimar razonablemente que el intervenido se encuentra vinculado con el delito
que se le imputa; que solo le interesaba
la prensa, las cámaras , el sensacionalismo, la noticia, que los informes de inteligencia y el trabajo de
identificación son necesarios para iniciar una investigación en la Fiscalía,
pero no para fundamentar una Prisión Preventiva ni siquiera para una Detención
Preliminar Judicial.
Otro cuestionamiento es que le hizo un tremendo daño a la policía cuando se
le utilizaba a para allanar, detener, reprimir , en lugar de hacer un trabajo
más profesional , técnico en temas de investigación del delito . Por eso era
que los fiscales a veces prescindían del apoyo policial.
Otros críticos se fueron a extremos mencionando que era
un mitómano, maltratador de policías , a sus propios colegas, persiguiendo a docentes
y denigrando al magisterio nacional.
Que se había hecho habitual - por no decir costumbre- que el
ministro del Interior y sus escuderos , manipulen las percepciones vendiendo la
imagen que estamos ganando la guerra al crimen organizado , cuando en realidad
no y que ha esto se le conoce como vender falsas percepciones de victoria, que
obedece a la falta de estrategia y táctica que hace que seamos deshonestos y
tratemos de manipular las percepciones de la gente, dando la impresión de que
se está ganando la lucha contra la delincuencia organizada s, cuando todo
parece ser al revés.
Que el ministro no
se convencía que la victorias pueden ser percibidas pero no fabricadas, que se
percibe una victoria cuando se tenga que mostrar a la opinión pública por parte
de los detenidos , armas incautadas, dinero
y se ha capturado a los jefes o cabecillas . Solo en esos momentos podemos
decir que estamos percibiendo la victoria y que no se está fabricando la
victoria.
Que eso de “fabricar victorias” se había hecho habitual en el ministro del Interior ,
incluso, de vez en cuando salía a los
medios con bombos y platillos y
mencionaba que se habían hecho 22
megaoperativos contra el crimen organizado .
Se pedía que deje
al director de la policía y los
generales que manejen a la institución policial
y que se deje de dirigir personalmente
a la División de Investigación de Alta Tecnología o la
División de Investigación de Alta Complejidad de la PNP , de recientes
creación que habían realizado los llamados
megaoperativos , como en los s Barracones de Pisco contra una banda
dedicada al sicariato, robo agravado y extorsión con el resultado de 26
sospechosos detenido y la desarticulación de la banda “ La Gran Sangre del
Sur”, no lográndose capturar al cabecilla de la organización José Uculmana
Gutiérrez que se hacía llamar “Beto Montana” por su admiración a
Tony Montana el personaje de “Cara Cortada”.
Esto
despertaba celos dentro de la policía
que argumentan que ya había un departamento similar La División de
Investigación de Crimen Organizado.
El ex ministro del
Interior, Remigio Hernani, dijo que es un grupo policial creado únicamente para
levantar la imagen de Carlos Basombrío; salió el viceministro Rubén Vargas,
escudero de Basombrio y calificó los comentarios del general en retiro de
absurdo.
Que la creación de esta unidad
se mencionó en la campaña electoral de PPK y eso de hablar de organizaciones
criminales es relativamente nuevo ,
tenían una estructura jerárquica donde
habían cabecillas, lugartenientes , una
brazo armado y brazo legal , de gente que ya no hace las cosas con un revólver.
A los delincuentes los agarraban con los pantalones abajo , no iban a matar, respetaban el debido proceso y los
derechos humanos; que esa era la gran
diferencia dijo Vargas en clara alusión al caso “escuadrón de la muerte”
, el grupo de policías acusado de ejecutar extrajudicialmente a delincuentes
rendidos. El ministro del Interior seguía el operativo desde Chincha.
Otro
cuestionamiento era la obstrucción de la acción policial y la idea de emplear la modalidad
de Renting (alquiler) de patrulleros
invirtiendo la suma de cien millones de nuevos soles , algo que no era nuevo y
que demostró que era un dispendio de dinero . Tenía proyectado disponer de 900 vehículos para patrullaje y de
300 adicionales para tareas de investigación criminal , también se
alquilarían 12 mil computadoras e
impresoras en la misma modalidad
A
Carlos Basombrío se le conocía como el ministro de la calculadora y de las estadísticas cuando la realidad de la delincuencia en las
calles lo desmentía ya que da miedo salir a las calles que están siendo tomadas
por la delincuencia
Los
padres de familia, trabajadores honrados y estudiantes que llegan en las noches
a sus casas, al igual que los dueños de negocios, viven una pesadilla a diario
por tantos raqueteros, y marcas que nos los dejan vivir en paz. Es difícil
pensar que la delincuencia ha dejado de ser el principal problema en el país .
Se salvó de la interpelación por un pelo, pasó por la
coyuntura política la prueba de la
interpelación. Fue porque la cabeza de Thorne calmó las aguas dentro del
fujimorismo y porque se produjo el dantesco incendio en Las Malvinas..
Otra crítica es por haber
dicho en el Congreso que la inseguridad ciudadana ya no era el principal
problema en el país.
El 2 de diciembre 2017 Salió en defensa del Fiscal de la
Nación Pablo Sánchez diciendo que era el
mejor fiscal que hemos tenido quien enfrentaba una denuncia constitucional en su contra. "Pablo
Sánchez es el mejor Fiscal de la Nación que hemos tenido, es una persona
honorable y correcta", comentó el titular del Interior, tras advertir que
una eventual destitución del fiscal generaría un sentimiento de
“amedrentamiento” en el resto de magistrados y provocaría que no trabajen con
autonomía.

Si se nombra al Congresista Gino Costa como ministro del
Interior sería la tercera oportunidad
que tendría la “Izquierda ilustrada” o “ caviares”( como los conoce el
populorum ) de dirigir los destinos de una cartera tan compleja y difícil . Sería
más de lo mismo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario