sábado, 28 de abril de 2018

EL FALLO DEL TC SOBRE EL HÁBEAS CORPUS DE HUMALA Y HEREDIA ES UN JALÓN DE OREJAS PARA EL FISCAL DE LA NACIÓN, DR. PABLO SÁNCHEZ, RESPECTO A LA PRISIÓN PREVENTIVA




Cuando la periodista Maritza Espinoza de La República ( Domingo 11 de febrero 2018) entrevista al Fiscal de la Nación, Pablo Sánchez , le pregunta sobre lo que opinaba la gente  en el caso de los Humala Heredia de que  diciocho  meses de prisión eran   excesivos y que no se estaría abusando del pedido de carcelería preventiva.

El  mandamás de la Fiscalía de la Nación respondió que la prisión preventiva no es un tema propio de los fiscales , que hacen el pedido pero los jueces son los que deciden , por lo que no es un tema propio de los fiscales y no existe consigna para meter preso a todo el mundo , de ninguna manera porque el fiscal actúa independientemente y lo que se busca es asegurar que las personas estén presentes para la diligencia judicial .

¿Qué tan cierto es todo esto?



El tema de la  prisión preventiva es   complejo  en donde tantos los jueces como los fiscales son culpables en su aplicación que la ha desnaturalizado en su esencia de excepcionalidad.

 Parece que el   Fiscal de la Nación no es consciente de ello y solo defiende la posición de los fiscales pero no entra al meollo del asunto debido a que la mala praxis en la aplicación de la presión preventiva  obedece a varias razones, entre ellas, que los fiscales la utilizan   como  instrumento de investigación y coerción contra los investigados y postulantes a colaboradores pero que también los jueces la aplican como regla ante la presión mediática y política cuando los casos son mediáticos o emblemáticos .

Algo que nadie puede negar y que los informes tanto del CIDH , del TC como de IDL, es que cuando la fiscalía requiere  la prisión preventiva y los jueces deciden ,  estadísticamente,  se ha demostrado que más del 70% de las los requeriremos son aprobados por los jueces de investigación preparatoria

Sobre la prisión preventiva o detención judicial preventiva , existe una frondosa jurisprudencia del Tribunal Constitucional señalando que cualquier restricción de ella debe considerarse como la última ratio a la que el juzgador debe apelar, debe  dictarse solo en circunstancias verdaderamente excepcionales  y no como una regla general , la  motivación debe ser más estricta para despejar la ausencia de arbitrariedad de la decisión judicial, el  juez debe tener en cuenta su naturaleza excepcional, subsidiaria, proporcional de la detención judicial preventiva, es una  medida provisional ,   no constituye una sanción punitiva , pues se trata en esencia de una medida cautelar , es de carácter excepcional , debe existir un  motivo razonable  y proporcional que la justifique .

Todo eso está en la doctrina y la jurisprudencia, pero en realidad,  la fiscalía utiliza la presión preventiva como  instrumento para investigar y presionar a los investigados para que se acojan a la colaboración eficaz( ¿ eso no lo sabe el Fiscal de la Nación? ), desnaturalizándose esta medida cautelar que debe aplicarse como algo excepcional ,  la  última ratio, ya que  existen  otras medidas como la detención domiciliaria o la comparecencia, pero a  los  fiscales les encanta pedir prisión preventiva y  cuando son casos mediáticos o emblemáticos , los jueces ni corto ni perezosos se la conceden para calmar la presión mediática y algunas veces política.

Sobre el particular, también existe un frondoso y exhaustivo estudio de la Comisión Internacional de Derechos Humanos ( CIDH), volcado en un informe de fines del año 2013 titulado  “ Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas “  en donde se refiere a  que entre los factores que inciden en el uso no excepcional de la presión preventiva están los desafíos  relacionados con la actuación de  los jueces ,  aquellos que tienen que ver con el respeto a la independencia de aquellas autoridades encargadas de la aplicación de la prisión preventiva, como de aquellos relativos a otros aspectos de la práctica judicial.

El informe del CIDH menciona   que  uno de los factores relevantes que inciden para que la prisión preventiva no sea utilizada “ excepcionalmente y de acuerdo con su naturaleza cautelar”  la constituye  las  injerencias sobre las autoridades judiciales directamente encargadas de decidir acerca de la aplicación de esta medida, lo que es más grave aún en vista de las significativas deficiencias estructurales y flaquezas de los sistemas judiciales de muchos países de la región.

En los hechos, estas presiones o injerencias provienen fundamentalmente de tres sectores: los altos  funcionarios de otros poderes u órganos del Estado- que ante los reclamos sociales o por motivaciones de otra naturaleza mantienen un fuerte discurso punitivo en ocasiones acompañado de medidas de presión concretas hacia los operadores de justicia-,  las cúpulas de los poderes judiciales que muchas veces hacen eco del mensaje que se transmite desde el poder político y los medios de comunicación social y la opinión pública .

La CIDH ha identificado también las  claras injerencias de los titulares de los poderes ejecutivos sobre el Poder Judicial a través del control de la administración de justicia detrás de las cuales están las  presiones , ya sea de las autoridades del Estado o de los medios , pero  existen intereses  políticos de la mayor importancia, lo que motiva a los medios a orientar las decisiones de los jueces en un sentido o en otro; los  jueces  sufren de temor mediático, cuando un juez tiene que adoptar una decisión respecto de la libertad de una persona y ese caso está en el orden del día de los medios, tiene temor mediático y prefiere hacer lo que en ese momento están pidiendo los medios .

Es evidente que muchos  jueces les tienen temor a los medios y prefieren que el contenido de las decisiones judiciales sea el que éstos piden y no lo que resulte de una valoración probatoria.  

Este tipo de presiones se producen por lo general en un contexto o clima  definido por una tendencia  social a asociar la condición de procesado con la de detenido, según la cual en muchos casos basta con que la policía  o la fiscalía señale a alguien como culpable para que se le tenga como tal y,  en consecuencia, se exija su detención, siendo la propia inseguridad ciudadana (más la percibida que la real) un factor que contribuye que a esta visión se consolide, asimismo, la  falta de políticas institucionales que protejan la independencia judicial y respalden a los operadores de justicia y por una cultura  jurídica en la que, a pesar de algunos avances a nivel normativo, los derechos humanos y en particular el derecho a la presunción de inocencia tienen en ocasiones un lugar muy restringido.

En este escenario, los medios de comunicación cumplen un doble papel, por un lado, multiplican el discurso de aquellas autoridades que proclaman la necesidad de una aplicación más estricta de la prisión preventiva, y por otro, generan por sí mismos elementos que alimentan esa postura.

Otras presiones son a  través de los órganos de control disciplinario para   sancionar a aquellos jueces que se considera no han sido lo suficientemente estrictos en sus decisiones respecto de la libertad de personas procesadas penalmente. En este sentido, aunque numéricamente sean pocos los jueces sancionados –por procesos disciplinarios, penales o juicios políticos– la existencia de procesos abiertos a jueces o fiscales por no haber aplicado la prisión preventiva produce un efecto “aleccionador” de amenaza general entre los operadores de justicia.

Aunado a lo anterior, se observa que en ocasiones los altos funcionarios de los órganos judiciales, del Ministerio Público o de la Procuraduría Pública,   fuera de sus funciones, se dedican sistemáticamente a emitir opiniones y criterios en los medios de comunicación relativas a asuntos específicos de la investigación fiscal o de la administración de justicia.

La CIDH se refiere a que en este aspecto,  se ha documentado, por ejemplo, que en Perú la Oficina de Control Interno de la Magistratura (OCMA), encabezada por un miembro de la Corte Suprema, estaba dedicado a emitir anuncios públicos de apertura de procesos disciplinarios, en contra de jueces que no han impuesto la prisión preventiva o que han concedido liberaciones condicionales.

Estas formas de presión, si bien no constituyen delito, igualmente socavan el estado de derecho y la independencia judicial.

Los fiscales también son responsables de la desnaturalización de la prisión preventiva que está superpoblando las cárceles de procesados con prisión preventiva .

Se ha deformado jurídicamente esta medida coercitiva personal y se viene utilizando como instrumentos de investigación y coerción en los investigados porque con el temor de ir a la cárcel con prisión preventiva , se acogen a la colaboración eficaz o después de un periodo de “ablandamiento”( lo envían a prisión preventiva por 9 o 18 meses ) luego lo visitan para que se acoja a la colaboración eficaz .


El investigado , se supone que como procesado  goza de la presunción de inocencia , hasta que no exista una sentencia firme, es despojado olímpicamente de la presunción de inocencia y se le etiqueta como un criminal  y es   enviado a una cárcel conviviendo con sentenciados y  viviendo como sentenciado ; entonces, esta  cautelar que debe ser algo excepcional, la última ratio, se convierte en una especie de pena anticipada.

La prisión preventiva es un riesgo contra la  presunción de inocencia , las garantías del  debido proceso legal y el derecho de defensa debido a que se convierte en el objeto del proceso .

También la  duración desproporcionada e irrazonable de la  medida cautelar de presión preventiva desvirtúa la funcionabilidad del principio de presunción de inocencia en el seno del proceso generando la mutación de una medida cautelar en una sanción, pasando a ser objeto del proceso , llegando a pensar el fiscal y el juez de garantías que es irrelevante el tiempo que se utilice para probar su culpabilidad ya que puede ser 18 meses o 36  meses , con tendencia a tenerlo más tiempo , utilizando  ese término que suena bien y asusta como es  “crimen organizado”;  figura poliédrica que se ha socializado y que la fiscalía utilizar cuando quiere complejizar un caso  y solicitar una prisión preventiva ad infinitum .

La prisión preventiva, tal como se viene aplicando en nuestro país, vulnera el principio de legalidad que [1] establece la necesidad de que el Estado proceda al enjuiciamiento penal de todos los delitos pero en un plazo razonable ya que no justifica que al procesado se le tenga sometido a un proceso penal por un tiempo ilimitado porque se  asumiría de manera implícita que el Estado siempre enjuicia a culpables y que es irrelevante el tiempo que se utilice para probar su culpabilidad .

En los casos mediáticos , la prisión preventiva se utilizar como regla general .Cuando una persona se involucra en un caso mediático , así no tenga responsabilidad, su situación se le complica , así que no es raro que sea privado de la libertad con una medida que se ha puesto de moda y que se le denomina “Prisión Preventiva”( puede ser 9, 18 o 36 meses),
Cuando los fiscales , ahora convertidos en los directores y ejecutores materiales de la investigación ( preliminar y preparatoria ) , que cumplen triple roles como  fiscales, investigadores y jueces ( jueces instructores), que gozan de una frondosa imaginación que tal parecen que como novelistas de ficción les podría ir mejor, le agregan el ingrediente mágico a tu caso el término  “ crimen organizado” o “clanes” o “mafias”- conceptos que pocos entienden qué  significa  pero suena bien , sobre todo, a la fiera mediática le  encanta estos términos para sus titulares ; entonces, estás fregado y debes prepárate para una  larga estadía en uno de esos “morideros humanos” que son las cárceles en nuestro país ,  construidas para destruirte moral, psicológica y físicamente , porque esto de  reeducación , rehabilitación , reinserción social , es un cuento .

Las cárceles en vez de resocializarte te desocializan, te convierten en un paria, un marginado, un estigmatizado, estereotipado,  un inservible, un parásito.

Si no  veamos lo que sucede en la realidad: incremento de la inseguridad ciudadana. La mayoría de los asesinatos, extorsiones, sicariatos, etc., se planifican desde las cárceles que son centros y escuelas del crimen.

 La mayoría de los sicarios, extorsionadores, marcas, ya se dieron una o dos o tres vueltas en las cárceles. Tomen nota los estrategas de la lucha contra la criminalidad si quieren disminuir los altos índices delictivos:   sigan y controlen los movimientos de los que salen de prisión y apliquen la técnica del GEIN ( vigilancia y seguimiento )  y  con paciencia , aplicando la teoría y el método de inteligencia policial operativa, en menos de tres meses, verán los resultados . El  Art.9.3 del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, señala que la prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general, solo el último recurso.

En resumen , los cuestionamientos en la aplicación de la prisión preventiva es como sigue:

Es utilizada como instrumento de investigación y coerción para los  investigados porque con el temor de ir a la cárcel con prisión preventiva , se acogen a la colaboración eficaz o después de un periodo de “ablandamiento”( lo envían a prisión preventiva por 9 o 18 meses ) luego los visitan para que se acoja a la colaboración eficaz

Despoja olímpicamente al investigado de la presunción de inocencia.

El investigado que es un procesado que goza de la presunción de inocencia , hasta que no exista una sentencia firme, es despojado olímpicamente de la presunción de inocencia y se le etiqueta como un criminal ; es  enviado a una cárcel  en donde vive y convive con sentenciados .

Se convierte en objeto del proceso.- La duración desproporcionada de la medida cautelar de presión preventiva desvirtúa la funcionabilidad del principio de presunción de inocencia en el seno del proceso generando la mutación de una medida cautelar en una sanción, pasando a ser objeto del proceso llegando a pensar el fiscal y el juez de garantías que es irrelevante el tiempo que se utilice para probar su culpabilidad ,  puede ser 18 meses o 36  meses , con tendencia a tenerlo más tiempo utilizando ese perita en dulce que es  “crimen organizado”, figura poliédrica que se ha socializado y se utiliza cuando la fiscalía quiere complejizar el caso y solicitar una prisión preventiva ad infinitum .

Se vulnera el principio de legalidad que  establece la necesidad de que el Estado proceda al enjuiciamiento penal de todos los delitos pero no se justifica que dedique una periodo de tiempo ilimitado a la resolución de un asunto de índole criminal porque se asumiría de manera implícita que el Estado siempre enjuicia a culpables y que es irrelevante el tiempo que se utilice para probar su culpabilidad .

Se utiliza como regla general cuando el caso es mediático.

Se esperaba una respuesta sobre este tema del Fiscal de la Nación , Pablo Sánchez, más sabia, real y objetiva , aceptando que existe mala praxis en su aplicación por parte de los fiscales y jueces, pero su respuesta fue pobre y vacía porque el problema aún subsistente : 60 % de los procesados están en prisión esperando que la fiscalía los encuentre culpables mientras llevan a cabo una interminable investigación preparatoria sujetos a la medida cautelar de prisión preventiva que viene a ser una pena anticipada .


[1] Informe N° 12/96 , párrafo78

EL INFORME DEL CIDH SOBRE MEDIDAS DIRIGIDAS A REDUCIR EL USO DE LA PRISION PREVENTIVA DEL 7 DE SETIEMBRE 2017


 




El informe empieza como la premisa :  La aplicación arbitraria e ilegal de la prisión preventiva es un problema crónico en la región y que el uso  no excepcional de esta medida es uno de los problemas más graves y extendidos que enfrentan los Estados miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en cuanto al respeto y garantía de los derechos de las personas privadas de libertad.


Sin embargo, la CIDH sigue mostrando su  preocupación por la falta generalizada de voluntad política por parte de los Estados para hacer efectiva la implementación de dichas medidas y urge a los Estados a realizar las acciones necesarias para que la prisión preventiva se utilice de conformidad con su naturaleza excepcional, reduciendo así los altos niveles de hacinamiento que caracterizan la región.



Por ejemplo, a las autoridades judiciales que aplican medidas alternativas se les sanciona disciplinariamente, como medio de presión o castigo, se  suma a esto una inadecuada defensa pública y la falta de coordinación interinstitucional entre actores del sistema de administración de justicia, existe  una tendencia en la región a proponer mayores niveles de encarcelamiento como respuesta a la inseguridad ciudadana.

Esto resulta en la adopción de leyes y prácticas que privilegian la aplicación de la prisión preventiva y que restringen la posibilidad de aplicación de medidas alternativas.






Este informe se acompaña de una Guía Práctica para Reducir la Prisión Preventiva, dirigida a las autoridades encargadas de atender los desafíos inherentes a la reducción del uso excesivo de la prisión preventiva.


sábado, 21 de abril de 2018

¿ POR QUÉ SE SUICIDAN LOS POLICÍAS?



El viernes 20 de abril , al mediodía,  el coronel  Juan Quiroz Chávez, Gerente de Seguridad de Ate Vitarte se suicidó de un balazo en su oficina. Fue  hallado agonizando dentro en su oficina de la base de Serenazgo de este distrito. Las razones para quitarse la vida se  desconocen.  Cuando recibió las primeras atenciones tras el disparo, aún se encontraba con vida, sin embargo, falleció mientras era conducido al Hospital del Seguro de Salud Vitarte.

La información fue confirmada por el municipio que extendió el pésame a los familiares de Quiroz Chávez por medio de sus redes sociales. Según nota de prensa de la Municipalidad de Ate , Quiroz Chávez era "un hombre dedicado a sus labores de funcionario con ejemplar dedicación, habiendo demostrado lealtad y profesionalismo en el ejercicio de sus funciones.

"El coronel Juan Quiroz destacó durante sus importantes servicios prestados desde el año 2011, como un funcionario valeroso e íntegro, de gran capacidad profesional, apreciado y respetado por todos sus compañeros de trabajo", agregó el municipio.

El 22 de julio del 2013, se suicida en su domicilio el  General Virgilio Breña Meder de 59 años  en su vivienda de San Miguel . Había tomado esta decisión y nunca se conocieron las  causas ni los motivos que habría tenido para acabar con su existencia. Según informaciones de Canal N, el caso se viene tratando con mucho hermetismo. Por el lado de los familiares, quienes evitaron  en todo momento el contacto con los medios, se mostraron  bastante consternados por el suceso. Las investigaciones arrojaron que el general Virgilio Breña se había suicidado con un disparo.

El 10 de julio 2015,  el comandante retirado  de la PNP, Víctor Raúl Montellanos Vásquez ,  fue  hallado muerto en su vivienda del segundo piso del inmueble donde vivía, ubicado en la cuadra 14 de la avenida López Pasos en el distrito de Carmen de la Legua de un disparo en la  en la boca.  Había sido un excelente policía de investigaciones habiendo trabajado muchos años en la Brigada de Robos. Sus hazañas investigativas son recogidas en el libro de Lusa Fares Yunis Herrera titulado “ Víctor Montellanos Vásquez en la Brigada de Robos.- Visión y olfato de un Halcón “.


Según informó RPP Noticias, se supo que la víctima atravesaba por una profunda depresión debido a la disputa que mantenía con sus hermanos por la posesión del inmueble donde vivían. 


El tema del suicido en la policía, sea en actividad o retiro , es un tema tabú .

 Se supone que los policías están preparados para soportar situaciones límites, que deben ser fueres, insensibles , de piedra , pero en realidad , se olvidan que también son seres humanos sujetos a los avatares del estrés, la tensión, la depresión, la angustia .
En otros países, como España, existen estudios serios sobre el suicidio en la policía porque han observado que el suicidios de agentes se lleva cada año el doble de  personas que los accidentes de tráfico, pero los tabús que rodean al tema y el hermetismo con el que se trata, hace que siga siendo un problema soterrado y silencioso que aumenta cada día. 

En España la población policial  es uno de los sectores profesionales con las tasas de suicidio más altas en todo el mundo. Cada año encabezan esta luctuosa clasificación junto a los abogados y los médicos (donde curiosamente destacan los dentistas). El  problema se agrava por momentos. La Guardia Civil, con algo más de 77.000 agentes , sufre cada año un  repunte dramático de suicidios entre sus miembros .  

 El método que utilizan es casi siempre el mismo: un disparo con su propia arma reglamentaria.

En España han realizado un estudio para encontrar las causa de los suicidios entre los policías y han que existen cinco causas más comunes( que son coincidentes en nuestro país ):

La presión y el estrés inherentes a la naturaleza de la profesión de policía en donde el agente está expuesto a una violencia diaria que se traduce en crímenes, accidentes,  robos, peleas, agresiones. Es difícil desconectarse de estas situaciones porque el problema lo llevan dentro .Durante la  jornada laboral ven cosas  horribles que pueden provocarle un trauma o una depresión. Eso afecta a las relaciones en la familia cuando vuelven a la casa .

El segundo de los factores es la dificultad para conciliar la vida familiar, llevar una vida hogareña ordenada y previsible debido a los cambios de  turno constantes, el servicio los fines de semana y las jornadas nocturnas . Todo ello dificulta la convivencia con la pareja y/o los hijos. La familia también quiere verte y hay semanas que apenas coincides. Los ves cuando vuelves de patrullar y ellos se van al colegio o a trabajar. Es duro para todos, porque este desequilibrio genera a menudo tensiones familiares. Y el agente de policía se siente culpable.

El tercer factor es el  geográfico.  Los cambios de colocación no  toman en cuenta la unidad familiar y los gastos que genera que un policía esté en provincia y la familia en la capital y cuando quieren hacer el cambio tienen que valerse de recomendaciones o pagar en la dirección de personal para que efectivice el cambio. La movilidad o el cambio de colocación a provincias  no es fácil de llevar para un policía . No siempre se  adaptan a su  nuevo destino, el nuevo trabajo o  nuevo colegio. Si se van contigo les estás obligando a que renuncien a parte de su vida. Si se quedan, tienes que irte solo. Muchas veces, para evitar estos dilemas, el policía opta por no promocionar, no progresar , prefieres estancarte profesionalmente antes que perjudicar a tu familia. Y eso hace que el policía pierda autoestima.

Como cuarta causa apuntan al estigma. El agente que entra en depresión es señalado por los jefes, por los médicos y por sus propios compañeros. Se trata de cuerpos en los que cualquier síntoma de debilidad está muy penado. Se les exige que el policía sea un estoico, un superhéroe , no puede mostrar debilidad

 Muchos agentes entran en depresión pero no pueden contárselo a nadie. Si se entera según qué compañero te dice que estás loco. Si se entera tu superior te acusa de ser un flojo. Si se lo cuentas a los médicos te dicen que lo que no quieres es trabajar.

Otro factor que les genera depresión e impotencia, es el   hostigamiento y acoso por parte de los superiores a los subalternos ( o subalternas) que por la misma idiosincrasia de estas instituciones dificulta que un acoso laboral acabe en sanción. Las jerarquías pesan. El 'jefe tirano' no es una figura extraña dentro de las fuerzas de seguridad, porque goza casi de inmunidad en el trato hacia sus subordinados. Así, los agentes prefieren callar ante los abusos porque saben que denunciarlos sería contraproducente: no sólo no se arreglará el conflicto, sino que además les acarreará represalias. 

¿ Imagínense cuántas mujeres policías están en estos momentos sufriendo acoso por parte de algunos jefes u oficiales y tienen que tragarse el abuso generándoles estrés y depresión que puede llevarlas al borde del suicidio?

Este silencio, unido al que ya rodea de por sí a la problemática del suicidio, contribuye a la ocultación absoluta del problema.

La quinta causa es la posesión del arma. Contar con un instrumento letal para matarse  influye en las tasas de suicidio por profesiones. Por ejemplo, los médicos conforman uno de los sectores con un índice más alto de muertes autoinfringidas. Por norma general lo hacen ingiriendo pastillas, porque tienen acceso a esa medicación. En el caso de las fuerzas del orden  es relativamente fácil que un policía resuelva una depresión pegándose un disparo en un momento de debilidad, porque ya lleva la pistola encima.

A  esto tiene que sumarse que los policías en el país son los peores pagados y el sueldo sólo les alcanza a cubrir la quincena del mes y después tiene que buscársela vendiendo su franco y vacaciones para cubrir los faltante del presupuesto hasta fin mes.
La  depresión se la tragan los policías porque es un   estigma  informar de que padece una depresión, lo visitarán psicólogos y psiquiatras. A menudo, los agentes prefieren no acudir al médico para evitarse represalias posteriores”.

¿Qué hace el ministro del Interior o el Director General de la PNP para  prevenir los suicidios de policías en la  institución?

Nada . No existe un plan para prevenir las conductas suicidas .

¿ En qué consistiría un plan de esta naturaleza?

No  es un plan específico de prevención de suicidios más allá del genérico para todos los funcionarios del estado. Este sería un plan con  ligeras variaciones porque los policías tienen una profesión de alto riesgo que no lo tienen la mayoría de los funcionarios públicos. Es más que seguro que un alto porcentaje de suicidios en nuestro país de policías tiene que ver con problemas en el ámbito sentimental, personal y familiar por lo que se debe aplicar un  protocolo de actuación en tres fases: vigilancia en el proceso de selección, observación de los  agentes con perfil de riesgo y de aquellas personas que ya hayan protagonizado un intento de suicidio.

Los policías tienen miedo de mostrar  depresión porque eso sería signo de debilidad  y sería mal visto en la institución porque se supone que un policía debe ser un Superman por lo que identificar a un potencial suicida no es sencillo. Esto hace necesario que cada cierto tiempo el policías sea sometido a un test de estrés autocorregido porque todo  policía está sujeta a un riesgo de caer en una depresión. Nadie piensa en suicidarse cuando está bien. Nadie se imagina que puede acabar quitándose la vida. Hasta que lo hace.

¿Hay solución? 

Empecemos con algo simple. Una medida buena sería poder acudir a psicólogos externos que no sean los del Hospital de Policía que se han vuelto rutinarios y que no miran siempre por el paciente  y dan el alta aunque realmente no estés en condiciones de trabajar. Se requiere psicólogos que sean comprensivos , que tengan asertividad, que los escuchen, que no los miren mal si dicen que están deprimidos .

Eso son patrones de comportamiento que hay que cambiar si no queremos que el problema siga creciendo.



miércoles, 11 de abril de 2018

ALGUNAS FALACIAS DE UMBERTO JARA EN SU OBRA : “ OJO POR OJO .- La verdadera historia del Grupo Colina”.




En la  página 11( prólogo), Umberto Jara escribe dos falacias que se resaltan para mayor ilustración: 

“En el año 1990, los militares estaban fatigados y cargaban con el rencor de su derrota .El gobierno de Alberto Fujimori, que se iniciaba en un paisaje de país desolado, tomó, en estricto silencio, la decisión de aplicar la guerra de baja intensidad o guerra clandestina, es decir, el terrorismo de Estado. Se elaboró un plan propuesto por la plan militar y se dispuso la creación, no oficial, secreta y subrepticia de un escuadrón especial, conocido después como Grupo Colina. Realizando tareas de infiltración, espionaje telefónico, secuestros, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales se logró aniquilar a la cúpula terrorista y se contribuyó en la tarea- coronada por la Policía –de capturar al cabecilla de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, cuyo rostro se había detenido en las facciones de una última tomada en 1978, año en que se sumergió en las sombras .En esos día subterráneos , cayeron también mucho inocentes . 

Al leer estas líneas dentro de un contexto, se me hace difícil comprender el  verdadero sentido de estas aseveraciones que provienen de un  periodista que considero uno de los mejores informados del medio por lo que es necesario hacer algunas precisiones y aclaraciones en cuanto al concepto de guerra de baja intensidad y su diferencia con otros tipos de guerras y si el exterminio  de cuadros y dirigentes que realizó el denominado Grupo Colina (Operativo Mudanza 1, sábado 9 de mayo 1992 en donde se realizaron ejecuciones extrajudiciales de algunos miembros de la cúpula senderista entre ellos Yobanka Pardavé Trujillo , Deodato Juárez Cruzat , entre otros ) y que es falso cuando se dice que la captura de Abimael Guzmán trajo abajo a Sendero , fue al revés, Guzmán cayó porque hubo una acción calve, la muerte ( ejecuciones extrajudiciales ) de trece dirigentes por lo que se quedó sin cuadros, se quedó solo ( Páginas 169-179)

PRIMERA FALACIA : LA GUERRA DE BAJA INTENSIDAD(GBI) ES IGUAL A GUERRA SUCIA O TERRORISMO DE ESTADO  

El jueves 3 de abril 2008, el diario Perú 21 publicó con el título “Alberto Fujimori y la Guerra de Baja Intensidad “, una nota en base a preguntas y respuestas del periodista Umberto Jara , autor del libro “Ojo por Ojo”.

En dicha nota , Umberto Jara, desde su punto de vista,  explica en detalle  la cruel violencia entre los años 1990-1992 desatada por el entonces presidente Alberto Fujimori y del alto mando militar en su aplicación de la denominada Guerra de Baja Intensidad, concepto que en los últimos tiempos ha adquirido relevancia sin conocer realmente su significado, generando un mar de confusión entre los especialistas y los ciudadanos que apenas logran diferenciar lo que es inteligencia operativa con inteligencia estratégica y creen que la inteligencia operativa que utilizó el Grupo Colina para vigilar y seguir a sus presas, es la misma que utilizó el Grupo de Inteligencia (GEIN) para capturar al líder senderista y los principales dirigentes .

Sobre lo que se entiende como  Guerra de Baja Intensidad existe toda una doctrina e información  y que fácilmente se puede encontrar navegando por Internet y consultando con los especialistas.

¿ Qué pensaría Umberto Jara si le digo que el GEIN utilizó parte de la Guerra de Baja Intensidad , o sea, la inteligencia y operaciones psicológicas y que, actualmente, se sigue aplicando la doctrina y el método de la Guerra de Baja Intensidad desde el momento que el Departamento de Defensa de los EE.UU , en el informe del año 2007, determinó que Sendero Luminoso sigue siendo una amenaza y está ligado la narcotráfico?  
  
En síntesis, que la Guerra de Baja Intensidad no es igual a guerra clandestina o terrorismo de Estado o Guerra Sucia  .

Según  el periodista, la Guerra de Baja Intensidad- error que proviene de los dos connotados miembros del denominado Grupo Colina que fueron entrevistados para elaborar el libro ( Martín Rivas y Pichilingue )   es un  modo ilegal de enfrentamiento bélico, no son dos Estados los que se enfrentan, no existen una declaratoria de guerra, los combatientes son clandestinos, no utilizan uniformes , no existe un territorio delimitado de combate, los métodos son ilegales, no existe consideración humanitaria al enemigo (se ejecuta a mansalva , la población civil termina entre dos fuegos, no se tiene en cuenta si entre las víctimas se encuentran inocentes y sobre todo , se utiliza el elemento psicológico para infundir miedo a los oponentes y a la población .

Ejemplos nítidos es el senderismo asesinando brutalmente a la dirigente comunal Elena Montoya cuyo cuerpo fue acribillado , despedazado con una carga de dinamita ; en la otra orilla , el Grupo Colina ingresando a la casona de Barrios Altos para asesinar a 14 personas desarmadas sin distinción quién era o no terrorista.

La   Guerra o Conflicto de Baja Intensidad (GBI) es un concepto que  aparece en el  Manual de Campo 100-20 del Ejército de los Estados Unidos, Military Operations in Low Intensity Conflict.

Es denominado así a la guerra o confrontación n político militar entre Estados o grupos por debajo de la guerra convencional y por encima de la competencia pacífica entre naciones.
La GBI involucra a menudo luchas prolongadas de principios e ideologías y se desarrolla a través de una combinación de medios políticos, económicos, de información y militares.
Este tipo de confrontación se ubica generalmente en el Tercer mundo, pero contiene implicaciones de seguridad regional y global.

Varios elementos militares y políticos se combinan para asegurar que la GBI será la forma más común de confrontación que los norteamericanos tendrán que enfrentar en el futuro inmediato. Entre ellas destacan los profundos problemas sociales, económicos y políticos de las naciones del Tercer Mundo que crean un terreno fértil para el desarrollo de la insurgencia y otros conflictos con un impacto adverso a los intereses de los Estados Unidos.
  
Las operaciones de GBI se clasifican en cuatro categorías :

1. La insurgencia y contrainsurgencia .-  La  insurgencia se refiere a la guerra no convencional,  a la organización, entrenamiento y apoyo de fuerzas guerrilleras con el objetivo de derrocar un gobierno "enemigo" de los Estados Unidos.. Las operaciones psicológicas forman parte integral del apoyo a la insurgencia para conseguir la movilización de la población en su favor, mediante el desarrollo de campañas de desprestigio del gobierno. Ejemplos de insurgencia los podemos encontrar en el apoyo norteamericano a la contra nicaragüense en la década de los ochenta. La  contrainsurgencia no es más que el conjunto de operaciones destinadas a apoyar a gobiernos "amigos" de los Estados Unidos en contra de sus "enemigos internos".  Un ejemplo reciente es la destrucción de la base de la FARC en la frontera ecuatoriana-colombiana.

2. Lucha contra el terrorismo .-La lucha contra el terrorismo comprende todas las acciones destinadas a proteger instalaciones y personas de ataques terroristas. Se divide en antiterrorismo y contraterrorismo. Está diseñada para proporcionar una acción coordinada antes, durante y después de incidentes calificados de terroristas. El antiterrorismo incluye las medidas pasivas tomadas dentro de instalaciones o por personas para reducir la probabilidad de ser víctimas de un acto terrorista. Incluye medios como programas educativos, seguridad física, técnicas de protección personal y patrones operacionales. Ejemplos de acciones de antiterrorismo los podemos encontrar en las revisiones de autos y personas que cruzan la frontera de México hacia Estados Unidos. El contraterrorismo comprende todas las medidas ofensivas para prevenir, disuadir y responder al terrorismo. La participación en este tipo de acciones está limitada generalmente a fuerzas especialmente entrenadas y equipadas en estado de alerta para ese propósito. Ejemplos de acciones de contraterrorismo los podemos encontrar en el rescate de los rehenes del MRTA en la residencia del embajador japonés en Lima en 1997 en donde la CIA tuvo participación en el campo de inteligencia. .

3. Operaciones de mantenimiento de la paz .- Tienen como objetivo preservar la paz alcanzada a través de esfuerzos diplomáticos. Las fuerzas de mantenimiento de la paz supervisan e implementan una tregua negociada con el compromiso de las partes beligerantes. Estas fuerzas tienen prohibido el uso de la fuerza a menos que sean agredidas. Ejemplos de operaciones de mantenimiento de la paz los podemos encontrar en la misión de observadores de la ONU en El Salvador tras la firma de los Acuerdos de Paz en 1992.

4. Operaciones de contingencia en tiempo de paz .- Son movilizaciones rápidas enfocadas en un problema específico. Se emplean generalmente durante crisis e incluyen operaciones tan diversas como alivio de la población en caso de desastres, operaciones antinarcóticos y golpes militares por tierra, mar o aire. Estas operaciones pueden requerir restricciones y el uso selectivo de la fuerza o acciones violentas concentradas. Ejemplos de operaciones de contingencia en tiempo de paz los podemos encontrar en el apoyo norteamericano en la lucha contra el narcotráfico o el narcoterrorismo .

Entonces la Guerra de Baja Intensidad no es como Umberto Jara la conceptualiza o los conspicuos representantes del Grupo Colina lo conceptualizan: igual a Guerra Sucia o terrorismo de Estado.

Es toda una  doctrina cuyo origen es norteamericano, la  noción clave de la actual estrategia militar de Estados Unidos para combatir las “revoluciones”, o movimientos de liberación o cualquier conflicto que amenace sus intereses, entre los que está el narcoterrorismo en tiempos de paz ..  

Esta doctrina nace en la  década del setenta con motivo de la  victoria heroica del pueblo de Vietnam sobre la intervención masiva de las fuerzas militares de Estados Unidos,  seguida del  triunfo popular en diversos países durante casi seis años: Laos, Camboya, Mozambique, Angola, Etiopía, Yemen del Sur, Granada y Nicaragua. La reacción de los dirigentes políticos, económicos y militares de Estados Unidos se produjo en 1981, cuando llegó Reagan a la presidencia de ese país.

Replantearon toda la estrategia de lucha , tomando en cuenta que la  preocupación principal debería centrarse en lo que ocurría en el Tercer Mundo y que lo  fundamental no era decidirse por la intervención o no  intervención, sino intervenir victoriosamente y una de las  condiciones  para lograrlo consistía en estudiar qué tipo de conflicto tenían enfrente si se trata de guerras regulares o irregulares.


Luego de la  derrota estadounidense en Vietnam  concluyeron  que, además de la forma, era necesario calcular la intensidad ya que desde la  perspectiva militar a determinada intensidad de la guerra corresponde una aplicación de la fuerza de intervención.

Esta observación permitió que los militares estadounidenses precisaron que siendo las guerras de baja intensidad las más frecuentes en el Tercer Mundo, Estados Unidos debería de contar con fuerzas entrenadas,armadas, organizadas y dirigidas especialmente para esos conflictos, contrapesos adversarios, en ese terreno y ante el tipo de características
particulares que presenta la guerra en el Tercer Mundo.


Desde la década de los ochenta, bajo esa perspectiva estratégica (la derrota ideológica de los países socialistas y la importancia de los conflictos en el Tercer Mundo), Estados Unidos realizó  una gran transformación de sus fuerzas militares. Modificó sus leyes, su doctrina militar, la estructura y jerarquía de sus fuerzas armadas, las relaciones con los medios de
comunicación, los procedimientos para operaciones especiales y la tecnología militar buscando mejorar cuatro aspectos básicos: Comando, Control, Comunicaciones e Inteligencia, lo que abrevian como C3I.


Sus objetivos principales son la contrainsurgencia ( derrotar movimientos de rebelión popular ) la reversión( derrocar gobiernos revolucionarios o los que no se ajustan plenamente a los intereses estadounidenses), prevención ( ayudar a gobiernos aliados de Estados Unidos a evitar su desestabilización)

El principal teatro de operaciones son los países del llamado Tercer Mundo. En otros términos, la GBI significa la intervención estadounidense en los asuntos internos de otros países.

Sin embargo, los militares consideran que ésta también puede ser necesaria para reprimir conflictos internos, dentro de países como Estados Unidos.

La idea de baja intensidad alude el uso limitado de la fuerza para someter al adversario. Puede transformarse en una guerra de mediana  intensidad, en la que se emplearán mayores recursos.

El escalón más alto de  conflicto para los militares estadounidenses es la guerra de alta intensidad, una guerra abierta contra otra potencia que cuenta con capacidad para el ataque nuclear.



Las formas de la guerra de baja intensidad son muchas. Se asocian con situaciones de inestabilidad, contención agresiva, paz armada, conflictos militares cortos, antiterrorismo, antisubversión, conflictos internos, guerra de guerrillas, insurrecciones, guerras civiles, guerra irregular o no convencional, guerra encubierta, guerra psicológica, operaciones paramilitares, operaciones especiales, invasión, etcétera. La guerra de baja intensidad termina, según la definición de los militares estadounidenses, cuando se requiere el uso de una fuerza mayor. Se pasa al siguiente escalón de intensidad al producirse la declaración

formal de guerra entre dos naciones y/o cuando se emplean masivamente fuerzas de intervención militar convencionales. 

Éste fue el caso de la intervención militar estadounidense en Irak, al transformarse la operación Escudo del Desierto en Tormenta del Desierto.


En el Perú como en Colombia, aún no ha  finalizado la guerra de baja intensidad pues ha quedado latente la posibilidad de la insurgencia.

En cuanto al Perú, un  informe sobre la lucha contra el terrorismo en el mundo (2006) del Departamento de Estado dado a conocer el 30 de abril de 2007 , indico que Sendero Luminoso ,   considera  como terrorista por EEUU,  tiene ahora más vínculos con el narcotráfico , se ha fortalecido y vuelve a ser una amenaza .

Es por ello que los estadounidenses prefieren hablar de Low Intensity Conflict, un concepto que no es eufemista, sino que les permite abordar los problemas dela insurgencia en una dimensión más amplia, y no sólo militar. Las tropas destinadas a la guerra de baja intensidad se agrupan en una trilogía: las fuerzas para operaciones especiales, las fuerzas para asuntos civiles y las fuerzas para operaciones psicológicas.

 Es normal que las FOES entren a un país, completen su misión de apoyo a la nación anfitriona y luego salgan sin que su presencia haya sido mencionada en los medios de prensa de ese país. Según Locher, estos soldados, marinos e integrantes de dotaciones aéreas se han desempeñado activa, efectiva y silenciosamente en el mundo por décadas.

En general, un plan de contrainsurgencia tiene tres fases. "La primera estabiliza la situación militar y política. La segunda, que es la más larga, emplea la presión sostenida y gradualmente intensificada en los ámbitos militar, psicológico y político, para impulsar a los insurrectos a las negociaciones. La tercera utiliza la ofensiva política, psicológica y militar para llevar a efecto las negociaciones.


Finalmente para entender lo que significa la Guerra de Baja Intensidad y la diferencia con Guerra Sucia y otros tipos de guerra, existe el concepto de Guerra de Cuarta Generación , denominación  dentro de la doctrina militar estadounidense que comprende a la Guerra de guerrillas, la Guerra asimétrica, la Guerra de baja intensidad, la Guerra Sucia, el Terrorismo de Estado u operaciones similares y encubiertas, la Guerra popular, la Guerra civil, el Terrorismo y el Contraterrorismo, además de la Propaganda, en combinación con estrategias no convencionales de combate que incluyen la Cibernética, la Población civil y la Política.

El base a lo anterior, el  denominado  Destacamento Colina  o Grupo  Colina se crea en base a doctrinas que no tienen nada que ver con la Guerra de Baja Intensidad sino más bien con doctrinas imperantes en la década de los 60 , extraídas de otras realidades en donde se decía que “ el mejor terrorista es el terrorista muerto” y está más relacionado a la Guerra Sucia .

Otra falacia es considerar que  Fujimori utilizó  la GBI que  convirtió Lima en un campo de batalla con el resultado de miles de ciudadanos  inocentes muertos y heridos, entre 1991 y 1992.    Si el ex presidente Alberto Fujimori hubiese utilizado la doctrina y el método de Guerra de Baja Intensidad para luchar contra la insurgencia, contrainsurgencia y el terrorismo, no sería nada raro( que no es igual a Guerra Sucia o Terrorismo de Estado).

El  presidente de Colombia, Uribe, utilizó la  GBI en su lucha contra la insurgencia con apoyo norteamericano.  Muchos especialistas que conocen sobre esta doctrina, llegan a la conclusión de que para destruir la base de la FARC en la frontera ecuatoriana-colombiana se aplicó tecnología de punta que sólo tienen los norteamericanos o la CIA.

Cuando los medios informan que existe presencia norteamericana en la frontera Peruano-Colombiana , esto se explica dentro de la doctrina de la Guerra de Baja Intensidad (GBI) porque los norteamericanos (CIA,DEA) apoyan a los países “amigos” en su lucha contra el narcoterrorismo, un concepto creado debajo del paraguas de la GBI( la relación del terrorismo con el narcotráfico)..

Después de conocer el concepto de GBI y los campos o escenarios en que se desenvuelve esta doctrina y método o estrategia no se puede confundir la GBI con Guerra Sucia  Guerra Sucia o Terrorismo de Estado ..

SEGUNDA FALACIA.- EL ANIQUILAMIENTO DE DIRIGENTES DE SL ( 9 MAYO DE 1992, PENAL CASTRO CASTRO) CONTRIBUYO EN LA TAREA – CORONADA POR LA POLICÍA – DE CAPTURAR AL CABECILLA DE SL , ABIMAEL GUZMAN.,

Más allá de cualquier debate sobre quién derrotó a Sendero Luminoso y que la caída de Guzmán tiene que ver  con las “ejecuciones extrajudiciales” de 9 de mayo 1992 porque quedó sin cuadros importantes y dirigentes ( cuando los miembros del Grupo Colina eliminaron a varios dirigentes de SL en el Operativo Mudanza 1) ,  a través de los años, después de la captura de Guzmán ha quedado evidenciado que , efectivamente, el GEIN y la inteligencia policial derrotó a SL cuando el 12 de setiembre de 1992 logra la captura del líder de SL, conjuntamente con los principales dirigentes de esta agrupación terrorista que conformaban el Buró Político ; hecho que constituyó el inicio del fin de SL, porque la captura de Guzmán permitió alcanzar algo que en estrategia antiterrorista se conoce como “ el punto de quiebre estratégico en la lucha” ; punto de quiebre que se logra cuando se le asesta un golpe al terrorismo de tal magnitud, de que a partir de ese momento, se le obliga a dar un giro estratégico que para evitar su desaparición total.

Las ejecuciones extrajudiciales del 9 de mayo 1992 contra algunos dirigentes del PCP-SL no influyó en nada en las operaciones del GEIN ni en la capturara del líder .

Estas operaciones de inteligencia se iniciaron el 5 de marzo 1990 cuando se crea el Grupo Especial de Inteligencia y el 1 de junio del mismo año se ejecuta la primera operación de  inteligencia  con la caída de dos aparatos centrales ( GAP y DAO) y el allanamiento de la Casa de Monterrico en donde vivía la Camarada Juana (Elvia Nila Zanabria Pacheco),  miembro del Comité Central( una de las dirigentes muertas en el motín senderista de mayo 92).

 La muerte de estos dirigentes fue algo innecesario, no tuvo ninguna importancia para la estrategia contra subversiva porque eran “costos” .

El GEIN, con la captura de su líder, le aplicó a SL  un golpe tremendo que le obligó a dar un giro estratégico para evitar la derrota total y su desaparición gradual . La historia así lo ha demostrado. Tal ha sido la importancia de esta operación ( la captura del líder senderista) que ha pasado a ser un clásico de la inteligencia policial que se estudia en muchas partes del mundo , causando asombro porque fue realizado por un grupo de policías( 82), con los mismos problemas de los policías de hoy (mal pagados, marginado y excluidos).

El GEIN logró esta gran n hazaña, catalogado como uno de los hechos más importantes en la lucha por la pacificación nacional.

Para mayor ilustración, porque la memoria es frágil, para lograr “La Captura del Siglo”, se creó el 5 de Marzo de 1990, el Grupo Especial de Inteligencia(GEIN), conformado por un reducido grupo de oficiales y personal subalterno, dedicados a la investigación y captura de mandos y dirigentes terroristas. Esta pequeña oficina se ubicaba en el tercer piso del Edificio “Central Operativa de Investigación Policial Cap. PIP Alcides Vigo Hurtado”. El GEIN sabía que no sólo bastaba crear una organización moderna y tecnificada, sino que se debía seleccionar con mucho cuidado a los futuros agentes para evitar la infiltración y fuga de información.

La clandestinidad del enemigo hacia o imperativo  contar con una propia inteligencia, de manera puntual, exacta, oportuna y la necesidad de hacerles entender a los agentes del principio que todo esfuerzo inspirado por un propósito común es por naturaleza mayor, más auténtico y más confiable que el esfuerzo inspirado sólo por exigencias autoritarias, castigos o recompensas fijas. Este propósito común debía conseguirse a través de una teoría que contenga principios y valores sobre los cuales se edificaría la estructura organizativa. De esta manera nace la inteligencia policial operativa  que combinaba la inteligencia clásica con la investigación criminal, dos eslabones de una misma cadena, cada una con sus características propias pero ligadas entre sí, que se alimentaban mutuamente en una especie de reciclaje.. La estrategia que utilizó el GEIN para capturar a la cúpula de Sendero Luminoso, se basaba en el conocimiento del enemigo, tanto en su forma de pensar, actuar y sentir, en el principio: “primero probar, después detener”.

Esta tarea demandó  tres años, desde la creación del GEIN hasta la captura de Abimael Guzmán. Primero se estudió a Sendero Luminoso desde sus orígenes y evolución y se trazó como objetivo la captura del líder y de los principales dirigentes de este grupo terrorista .

Posteriormente el 12 de Septiembre de 1992, una unidad especial de la DINCOTE irrumpió en la residencia de Surquillo. En el segundo piso de la casa, encontraron y arrestaron a Guzmán y a otros líderes senderistas, incluyendo a Laura Zambrano y Elena Iparraguirre.
La caída de Guzmán supuso un duro golpe al terrorismo en el Perú, significando el “principio del fin” de Sendero Luminoso, porque por primera vez se detenía a un líder maoísta en plena lucha, ya que todos los demás que existieron en la historia universal (Mao Tsetung y Ho Chi Ming), vencieron.

Espero que con estas precisiones, aclare sobre lo que se entiende como Guerra de Baja Intensidad y que la eliminación de varios dirigentes en el motín de los penales ( mayo 1992) no tuvo ninguna relación con la captura del líder de SL, Abimael Guzmán y con la derrota de esta organización terrorista ..