21 ANIVERSARIO DE LA EMBOSCADA DE SANABENI ( 2
DE OCTUBRE 1999)
La historia de esta emboscada que causó la muerte de cinco
militares y deja un “tufillo” que hubo exceso de confianza y negligencia.
Las negociaciones para la
entrega del camarada José
Después de detener a
“Feliciano”, el gobierno de Fujimori y Montesinos intentó que los seguidores
del terrorista José Quispe Palomino, hermano de los detenidos “Raúl”( Jorge
Quispe Palomino) y “Rita “ que habían
caído días previos a la captura de Feliciano , se entregara.
Para lograr este
objetivo, el coronel Eduardo Fournier
Coronado –quien después sería ascendido a general– contactó a “José” por
intermedio de “Raúl” , quien colaboraba
con el grupo del SIN dirigido por
Fournier , incluso , viajó a Lima, desde donde empezó las negociaciones con su
hermano ‘José’ (Víctor Quispe Palomino) para lograr su rendición y entrega.
Tal era la confianza que le tenían a “Raúl” que lo dejaron en libertad para que busque a
su hermano y se reúna, también con ‘Alipio’ .
Cuando
Fournier, acompañado, entre otros por ‘Alcides’ llegó en un helicóptero para el
encuentro pactado con ellos, en Anapatí, en octubre de 1999, no le esperaba la
anunciada rendición, sino una emboscada en la que se perdió el helicóptero y,
sobre todo, las vidas de varias personas, entre las cuales estaba ‘Alcides’.
Foto: El camarada Dalton
( Jaime Zuñiga Córdova) entrega el mensaje de “José” ( su cuñado) al general EP
Fournier.
“José” envió una comitiva
de diez militantes a Sanabeni para hacer contacto con Fournier, quien en nombre
del gobierno ofreció reinsertarlos en la sociedad siempre y cuando entregaran
las armas públicamente, grabando su respuesta o la propuesta en un casete y el
camarada Dalton( Jaime Zuñiga Córdova
) se lo entregó en sus manos a
Fournier.
El cabecilla pedía la
presencia de la Cruz Roja, la Defensoría del Pueblo y Amnistía Internacional.
Fournier contestó con otro
audio, indicando que no era necesaria la presencia de dichos organismos. “José”
entonces rompió las tratativas. Sin embargo, Fournier insistió.
Al parecer “José “ se dio cuenta de que el gobierno quería utilizar
la rendición para la reelección de Alberto Fujimori, por eso se negó a seguir
las negociaciones y el verdadero plan era
aniquilarnos.
Daltón señaló que José ordenó preparar la emboscada
del 2 de octubre de 1999 aprovechando que el coronel Eduardo Fournier, a pesar
de que las negociaciones habían terminado, insistió en buscar contacto con el
jefe terrorista.
El 2 de
octubre de 1999 al aterrizar el helicóptero Mi-17 en la
localidad de Sanabeni, más precisamente en
la zona del río Anapati, afluente del río Ene donde supuestamente continuarían las negociaciones, los senderistas
emboscaron a los militares, falleciendo cinco ,
logrando escapar con vida el general
EP Fournier.
Según la versión del
gobierno , los 35 militares iban en un
helicóptero MI-17, de fabricación soviética, y fueron atacados por 60
subversivos cuando aterrizaban
Para el martes 5 se supo
que fueron cuatro oficiales y un suboficial muertos por los terroristas.
El coronel EP José
Luis Orihuela Lavado, de 45 años, fue uno de los fallecidos. Desde joven
siempre fue un oficial operativo. Estuvo en Ayacucho, Iquitos y Tingo María. Se
desempeñó como jefe de Estado Mayor
Operativo de Ayacucho. Era un oficial constantemente requerido para reuniones
en el Pentagonito con altos mandos de Defensa y con el propio presidente
Fujimori. Antes también estuvo en el Frente Ayacucho, así como en Iquitos y
Tingo María. Dejó esposa y dos hijos menores. También participó en la captura
de Feliciano. Otros militares fallecidos fueron el teniente coronel Javier de la Cruz (piloto),
el capitán Blasco Villafuerte, el teniente Roberto Soto y el suboficial Oscar
Córdoba; todos caídos en la emboscada de Anapati .
Las FF.AA. siempre han guardado e hermetismo sobre la
naturaleza de la misión y las causas del incidente.
Sin embargo, no se descarta la posibilidad de que esta tragedia haya sido provocada por cierta
negligencia.
Jorge
Quispe Palomino “Raúl”, hermano de “José” y “Gabriel”, , fingiendo ser un
colaborador fiel y leal, aprovecho la situación y timó al general Fournier y al
SIN, logrado escapar para luego integrarse a las huestes de su hermano “José” ,
después de atraer a una emboscada a
Fournier con el estratagema de la
presunta rendición.
Ahora “Raúl” es el subsecretario y mando
militar del llamado “Militarizado Partido Comunista del Perú”, liderado por su
hermano “José”.
Foto : Jorge Quispe
Palomino “Raúl”
El camarada Dalton participó en las “negociaciones de paz” con el
coronel EP Eduardo Coronado Fournier Coronado, oficial entonces adscrito al
Servicio de Inteligencia Nacional . Fournier
aduce que la emboscada de Anapati fue realizada por
‘Alipio’, sin autorización de ‘José’ o de ‘Raúl’, que se encontraban a un día
de camino.
Pero el hecho es que después de la
emboscada y las muertes, Raúl y Alipio( Orlando
Borda Casafranca “ Alipio” ) quien venía
trabajando con Feliciano , pasó a ser el
número 2 en el
Vraem, mando militar por su experiencia, conocimiento de táctica y estrategia y espíritu sanguinario. Entre las múltiples
acciones terroristas realizadas está la planificación del secuestro de los
trabajadores de Camisea, en Kepashiato, la destrucción de helicópteros
de una compañía que prestaba servicios a Transportadora de
Gas del Perú (TgP) y de las maquinarias de la constructora
de la carretera Huamanga-San
Francisco).
Alipio pasó a combatir con el llamado Militarizado Partido
Comunista Peruano (MPCP) , el mismo que cambió tácticas, estrategia, doctrina e
hizo del repudio a Abimael Guzmán y Feliciano un aspecto central en la
definición de su nuevo rostro.
Este grupo del Vraem, analiza en esta
emboscada en la III Sesión
Plenaria Ampliada ( 10-15 febrero 2013): “ Entre el 31 de agosto al 2 de octubre de 1999, se realizaron cinco mesas de diálogo en forma secreta entre el
vendepatria y reptil Fujimori, Montesinos, Fournier y el militarizado Partido
Comunista del Perú. El objetivo de estas cinco mesas de diálogo era para los reaccionarios, la
rendición o capitulación completa, incondicional, a cambio de nada,
teniendo como opción sólo el ponerse a derecho, y que logrado este objetivo
siniestro los opresores justicieros hagan su regalado gusto con los idiotas
comunistas que cayeron en la trampa, mientras que ellos con los réditos
políticos en la mano, se alistaran para una nueva reelección de Fujimori y
ascensos a los “inteligentes” como Fournier. Este siniestro plan fracasó. El
Partido y la revolución peruana, les reventaron la cabeza y les trajo abajo la
soberbia y las jactanciosas poses
triunfalistas y victoriosas en la
famosa lucha sin cuartel contra el terrorismo”.
La cinco
negociaciones ante de la emboscada
De la misma documentación se desprende como se
llevaron a cabo las cinco negociaciones o diálogos para la entrega de José :
11 de septiembre de 1999.-
Primera mesa de diálogo .- Paquistán, margen izquierda del
río Mantaro.
Hora: 2pm. Su preparación
empieza en el SIN desde mediados del mes de agosto, y después de aprobado en
medio de idas y revueltas, de
“compromisos” entre gallos y media noche entre el SIN-Fournier y nuestros
camaradas, se pone en ejecución a partir del 2 de septiembre de 1999. En un
helicóptero MI-17, trajeron bagajes y herramientas de labranza, como “signo de
amistad y confianza”.

23 de septiembre de 1999.-
Segunda mesa de diálogo . Se acondicionó un
helipuerto en el lugar denominado Mina-río Saniveni. Hora: 11am. Se nombró al
camarada Dino, como representante del
Partido para que dialogara con Fournier. Fournier, aceptó y se trasladó con un
helicóptero llevando regalos, mientras los camaradas le recibieron a la
comitiva con un suculento sudado de
shima. Le enviamos a Fujimori y Montesinos, crías de un Sajino y Ronsoco,
también como signo de “amistad y confianza”. Resultado: Estábamos tomando
ventaja y la “comisión Fournier”, nos
seguía subestimando.
27 de septiembre de 1999.- Tercera mesa de diálogo .- Mina-Río
Saniveni. Hora:
2pm. Fournier, comenzó a ser presionado. Cuya exigencia, nos llevó en la coordinación
a nombrar como representante del Partido, al camarada Cirilo, al que Fournier aceptó como interlocutor válido. Fue
positivo, porque se acondicionaba mejor este trabajo revolucionario.
28 de septiembre de 1999.-Cuarta
mesa de diálogo .-Mina-Río Saniveni.Hora: 2pm. Particularidad: -Fournier, como
demostración de “amistad y confianza”, en un vuelo de helicóptero mandó una
comisión llevando bagajes al mismo lugar
de Mina-Saniveni. La política que guió
al Partido fue, no perder ningún recurso humano ni material, en cambio sí
exigir que acepten todos nuestros pedidos. En todas las ocasiones, cumplieron
solo en mínima parte. Resultado: Estaba llegando a su culminación las “mesas de
diálogo”. Fournier, está cada vez más presionado por Fujimori y Montesinos,
pidiendo hacer el diálogo directamente con la Dirección del Partido.
Estas mesas
de diálogo, todas eran filmadas y grabadas. Un chocolate con veneno dentro. Lo
comes mueres. Era un anzuelo, con exquisita carnada, pejerrey que come, era
pescado frito. Fujimori;
vociferaba en público, pintándose de firme en la lucha contra el
terrorismo: “ni un centímetro al terrorismo”, “lucha sin cuartel al
terrorismo”; pero, en privado y secreto, estaba realizando estas mesas de
diálogo con el Partido. Aquí estaba la trampa.

Al
comunista, pueden tenderle trampas, pero los tramposos deben caer en la trampa.
Las trampas del imperialismo y sus lacayos, por la acción seria y responsable
de los comunistas, deben transformarse en arma filuda para desenmascarar y
derrotar al imperialismo y sus lacayos. En este proceso, nuestras sugerencias y
peticiones no eran aceptadas ni atendidas, lo hacíamos, sabiendo que iba ser
así; incluso, si terminaba aquí, terminaba, para el Partido ya era una
experiencia, por que igual proseguía inquebrantable en su papel de dirigir la
guerra popular democrática prolongada del Perú. Hasta aquí, ya habíamos alcanzado nuestros objetivos
políticos, solo faltaba la estocada final.
Como sabíamos que era una trampa (plan secreto y
oscuro), y ya no daba para más estas “mesas de diálogo” (por que la Dirección
del Partido jamás iba servir con su presencia y diálogo a una trampa de sus enemigos genocidas); entonces,
estando las condiciones maduras, tenía
que terminar en una acción contundente.
Fournier, al estar cada vez más presionado, no iba retroceder. Por tanto, para
acondicionar mejor la emboscada como último acto de las
secretas “mesas de diálogo”, le propusimos que los trajeran como parte de su comitiva a
la combatiente Rita y Silvia (ambas
prisioneras, hermana y madre del camarada José y Raúl), con el objetivo de que
Fournier, se confíe más y potenciara más
su error de subestimarnos. El hecho fue,
además que ya era parte, solo
vino la combatiente Rita.
Los comunistas, estamos dispuestos a entregar nuestras vidas y sangres de manera franca y
desinteresada al servicio del desarrollo de la revolución peruana. Queremos
hombres en acción, y no prisioneros ni heridos, y menos muertos. Es una
contradicción. Como en estos casos, los
muertos deben enterrar a los muertos, y esta afirmación es válido solo cuando
es en medio y por el desarrollo y triunfo de la guerra popular democrática
prolongada del Perú. Nuestras sangres vertidas, son los objetos que deben purificar y alimentar el camino. Ya
estaban maduras las condiciones, por lo que correspondió culminar estas “mesas
de diálogo” con una emboscada exitosa; consciente, de que después vendría la
respuesta furiosa y prepotente del enemigo, para el cual el Partido ya estaba
preparado.
2 octubre de 1999.- Quinta mesa de diálogo .- Emboscada
Saniveni .- Lugar: Mina-río
Saniveni, afluente del río Ene, San Martín de Pangoa. Hora: 2pm.
Particularidad: Diálogo bélico a través del lenguaje de las armas. Resultado:
-1 helicóptero MI-17 ‘Laqla pato’ EP Nro
633 emboscado y completamente destruido. -5 oficiales del EP muertos y 4
soldados heridos, 2 traidores, compinches de Feliciano fueron aniquilados:
Alcides y Saúl.
El Helicóptero MI-17 “Laqla Pato” EP N° 633, fue emboscado y totalmente destruido por el Ejército
Popular Revolucionario en Saniveni-Mina-San Martín de Pangoa-Junín, el 2 de
octubre de 1999.Armas confiscadas: 2
ametralladoras PKM. 1 ametralladora PKP.
1000 municiones. 1 fusil galil. 1 pistola beretta. Otros pertrechos militares.
Al final comentan que esta acción fue un golpe de gracia al SIN y al revisionismo traidor de Gonzalo, un golpe a la siniestra confabulación
contrarrevolucionaria y anticomunista en el país entre la CIA, SIN y el
revisionismo de Gonzalo, en el que su hijo putativo Feliciano, es usado
como peón-agente incondicional de la CIA.
Fournier, arrogante y presumido (por la traición de
Feliciano), se aupó, lo que a la policía
se entregó. Fournier, desde la preparación del plan, fue manejado y embaucado por nuestros camaradas, y en
plena ejecución, fue manejado como una
marioneta por el Comité de Operaciones (dirección) del Partido.
Fournier,
con la derrota completa del Partido y la revolución peruana, soñaba
promocionarse como un victorioso y competente
general de Inteligencia del Ejército Peruano, y exigir merecer un lugar en el Pentágono de los EEUU;
mientras Fujimori y Montesinos, soñaban con ser reelegidos para seguir amasando
enormes fortunas a costa de vender y depredar la patria, y además por ser expertos corruptos, parásitos, legítimos narcotraficantes y contrabandistas
de armas.
Pero, la guerra popular democrática agraria dirigido
por el militarizado Partido Comunista del Perú, los ha hecho tragar el polvo de la derrota, les ha dejado
en el fondo de sus almas negras impreso una enseñanza imborrable y bien
merecido los tienen. Incluso, a
Fournier, sus propios camaradas lo
trataron como a un delincuente, le dieron de baja, y hoy es un resentido
militar derrotado contundentemente por el Partido y la guerra popular
democrática del Perú.
Además, es seguro que Fournier, hasta su muerte no
olvidará al lugar denominado Mina en el río Saniveni, y agradezca a la combatiente Rita, que le guió
en el apuro más grande de su vida, salvándole de una muerte segura.
Este siniestro plan
fracasó. El Partido y la revolución peruana, les reventaron la cabeza y les
trajo abajo la soberbia y las jactanciosas poses triunfalistas y victoriosas en la famosa “lucha sin cuartel
contra el terrorismo”.
A este golpe
revolucionario que les propinó con justicia revolucionaria el Partido y la revolución peruana, los opresores acaudillados por Alberto
Fujimori respondieron con sus mejores tropas y “comandos” y más todo tipo de
pertrechos. Y, como resultado, les fue
peor, porque entraron por lana y salieron trasquilados (campaña militar
reaccionaria del 2 de octubre al 19 de diciembre de 1999)”.
Fournier escribió un libro sobre la captura de
Feliciano colocando varias fotos en donde aparece el camarada Raúl , desde el
momento de su captura hasta, semanas después, la guitarra y
del fulbito.
Nada se dice sobre qué pasó con él entre ese
momento y el de la emboscada de Anapati.
En su libro,
aparece como el autor de la estrategia y las acciones que culminaron en
la captura de Feliciano.
A la vez, no regatea menciones descalificadoras a
los otros militares, especialmente al G2 (inteligencia) de la segunda región
militar o, en términos actuales, región militar del centro. Su versión de los
hechos es enfáticamente refutada por dichos
militares. Se conocía la disputa entre militares y policías por
adjudicarse esa captura. Pero en su libro,
Fournier descalifica a los militares de la región
del Centro, especialmente al G2, el coronel Núñez, a quien llama “figuretti”.
Los militares que sirvieron en esa región
sostienen, a su vez, que Fournier fue un obstáculo para el desarrollo de las
operaciones, pero que al venir del SIN y tener el apoyo de Montesinos, no había
alternativa sino dejarlo ver y participar limitadamente.
4 de octubre 2020
Benedicto Jiménez “Acero”